¿Qué hay detrás del famoso "chip hormonal"?: conoce sus beneficios

En "Dr. TB", el Dr. Enrique Baldwin brindó más detalles del chip hormonal, cómo se aplica y qué beneficios puede ofrecer en hombres y mujeres. Foto: captura.
En Dr. TB, el doctor Tomás Borda conversó con el médico ginecólogo Enrique Baldwin sobre una de las terapias hormonales que más curiosidad está despertando: el llamado "chip hormonal".
Aunque su nombre suene futurista y hasta tecnológico, en realidad se trata de una pequeña cápsula del tamaño de un grano de arroz que se coloca bajo la piel para liberar hormonas de forma progresiva.
[Lee también: Mauricio Mesones: "Este proyecto lo empecé con tres soles y un pollo a la brasa"]
UN "CHIP" QUE NO ES ELECTRÓNICO
A diferencia de lo que algunos piensan, este chip no tiene nada que ver con circuitos ni componentes digitales. “Viene a ser una especie de arrocito que se coloca en la grasita de la piel y que va liberando poco a poco ciertas sustancias”, explicó el Dr. Borda al inicio del programa.
Por su parte, el Dr. Baldwin precisó que no se trata solo de una terapia con fines estéticos. “No sólo se trata de ello, sino se trata de evitar problemas futuros”, señaló.
Según el especialista, el tratamiento puede prevenir enfermedades como el Alzheimer en mujeres, el envejecimiento prematuro de los óvulos y la pérdida de memoria. “La testosterona evita de que se produzcan estos efectos deletéreos propios del desarrollo de la mujer”, afirmó.
HOMBRES TAMBIÉN PUEDEN BENEFICIARSE
El uso del chip no se limita al público femenino. En hombres, la disminución de testosterona (común con el paso de los años) puede tratarse con esta terapia.
“Por más que se dijera antiguamente que el hombre no sufría de andropausia, pues acá lo tenemos”, agregó Baldwin, asegurando que ha visto mejoras notables tanto en pacientes mujeres como varones.
Además, este método emplea una hormona bioidéntica, lo que significa que no proviene directamente del cuerpo humano, aunque puede tener un origen natural o sintético. Los beneficios van más allá del ámbito hormonal.
Según el ginecólogo, el chip “mejora la líbido, aumenta la fuerza muscular, baja de peso en los pacientes obesos” y también ayuda con la memoria y la concentración en personas mayores.
¿CÓMO FUNCIONA Y CUÁNTO DURA?
El pequeño implante mide apenas 1.5 centímetros por 0.4 milímetros de diámetro y se coloca mediante un aplicador especial en el tejido subcutáneo. “No menos de 10 meses, hasta los 10 meses va a actuar”, detalló Baldwin, quien añadió que la duración depende del nivel de testosterona libre que tenga el paciente al inicio del tratamiento.
La producción de estos chips ya se realiza en el Perú, y se utilizan componentes simples como la testosterona libre con jabón. La colocación debe hacerse exclusivamente en centros médicos y bajo control de especialistas.
“El manejo de las hormonas es delicado… no se debe manipular un sistema endocrinológico que está en equilibrio”, advirtió el Dr. Borda, recalcando que sólo manos experimentadas deben realizar este procedimiento.
¿Y SI UN PACIENTE ES DEPORTISTA?
Ante la duda de si el chip podría generar problemas en una prueba antidoping, el especialista aclaró que no está contraindicado. “Es testosterona libre, no es un derivado de la testosterona”, explicó Baldwin.
En ese sentido, a diferencia de otras sustancias como la nandrolona (común en ambientes deportivos no regulados), esta hormona sí es reconocida por el organismo y no genera sanciones.
SEGUIMIENTO MÉDICO
Finalmente, ambos médicos recordaron que este tipo de tratamientos deben ser monitoreados cuidadosamente. Un exceso de testosterona puede afectar niveles de glucosa, entre otras posibles complicaciones, pero son situaciones que se controlan fácilmente si hay supervisión adecuada.
Para conocer todos los detalles de esta innovadora terapia hormonal, puedes ver la entrevista completa con el Dr. Enrique Baldwin en Dr. TB, disponible en nuestro canal de YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: