El poder curativo de la Amazonía: sabiduría ancestral con plantas medicinales

En "Ashi añane", el especialista del IIAP explicó cómo las comunidades amazónicas usan plantas tradicionales para tratar enfermedades y cómo hoy la ciencia las respalda.
En Ashi añane, conducido por Deniz Contreras y Cinthya Gonzáles, se abordó una de las riquezas más sorprendentes de la selva peruana: las plantas medicinales.
En esta edición, el investigador Gabriel Vargas, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), compartió detalles sobre las especies más utilizadas por las comunidades nativas y los avances científicos en torno a sus propiedades curativas.
[Lee también: MIMP y CCONNA promueven derechos de la infancia: el mundo adultocentrista deja fuera a los niños]
UNA FARMACIA NATURAL EN PLENA SELVA
Desde hace siglos, los pueblos amazónicos han recurrido a la naturaleza como fuente de medicina. El conocimiento transmitido de generación en generación ha permitido el uso efectivo de diversas plantas que hoy están bajo la lupa de la ciencia.
“En la Amazonía peruana existe una gran variedad de plantas medicinales que la población las utiliza de acuerdo a su dolencia”, señaló Gabriel Vargas. Entre las más conocidas mencionó la uña de gato, la sangre de grado, la guanábana, la copaiba y el achiote.
PLANTAS QUE CURAN EL CUERPO Y FORTALECEN EL ALMA
Algunas especies tienen efectos comprobados tanto a nivel físico como emocional. La chanca piedra, por ejemplo, destaca por su capacidad para prevenir cálculos renales y biliares, además de proteger el hígado y combatir virus como la hepatitis.
El chuchuhuasi, árbol tradicionalmente valorado en la medicina amazónica, posee propiedades antiinflamatorias, analgésicas y energizantes. Se le atribuye también el fortalecimiento del sistema inmunológico y efectos afrodisíacos.
CIENCIA QUE RESPALDA EL CONOCIMIENTO ANCESTRAL
El investigador del IIAP detalló estudios realizados en el marco de la medicina tradicional. “Hemos trabajado con distintas variedades de coconas y logramos identificar una con alto potencial para reducir colesterol y triglicéridos. Con esa variedad desarrollamos una bebida funcional que reduce el colesterol en un 20 % y los triglicéridos en un 36 %”, explicó.
También, habló sobre la bolsa mullaca, planta cuyas raíces podrían ayudar a controlar la diabetes, mientras que su fruto estaría relacionado con la prevención de enfermedades del sistema nervioso.
Otro fruto analizado por el IIAP es el ungurahui. Según Vargas, los ensayos realizados demostraron que este alimento popular en la región amazónica tiene un efecto moderado frente a células de cáncer de mama.
RESPETO Y USO CONSCIENTE
Más allá de los avances científicos, Vargas remarcó la importancia de reconocer el valor de los saberes tradicionales.
“Con respecto al uso de las plantas medicinales, cada vez se está utilizando en mayor medida. Las personas están dando ese reconocimiento al conocimiento ancestral”, comentó. Además, resaltó que el sistema de salud ha comenzado a incorporar tratamientos complementarios con plantas medicinales.
LA AYAHUASCA Y SU IMPACTO GLOBAL
También se mencionó el creciente interés científico por una de las plantas más emblemáticas de la Amazonía: la ayahuasca. Esta ha sido una de las más investigadas debido a sus efectos psicoactivos y su uso ritual.
La biodiversidad de la Amazonía peruana no solo representa un legado cultural invaluable, sino también una alternativa natural para el bienestar. Sin embargo, su uso debe realizarse de forma informada y, en algunos casos, con la orientación de especialistas.
¿Quieres conocer más sobre estas plantas y los descubrimientos científicos que respaldan su uso? Mira el programa completo de Ashi añane en nuestro canal de YouTube. ¡No te lo pierdas!
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: