Sinba: cada peruano genera más de 1 kg de basura al día, pero solo se recupera el 1.8 %

Una vocera de Sinba estuvo en el programa "Ashi añane" para contar cómo su empresa busca transformar los residuos en oportunidades usando tecnología y educación. Foto: captura.
En Ashi añane, Andrea Rivero, cofundadora de Sinba, una empresa con propósito socioambiental, lanzó una advertencia que no pasa desapercibida: en el Perú, generamos diariamente el equivalente a tres estadios nacionales llenos de basura.
Sin embargo, apenas se recupera el 1.8 % de todos esos residuos, a pesar de que el potencial de reaprovechamiento alcanza el 80 %. ¿Por qué no se está logrando? La respuesta está en las fallas de nuestra cadena de recuperación.
[Lee también: Emergencia neonatal: todo lo que los padres deben saber desde el nacimiento de un bebé]
SINBA: SIN BASURA
El nombre Sinba no proviene del personaje de Disney, sino de la combinación de dos palabras: sin basura. Así lo explicó su representante durante la nota, donde también comentó que la empresa cuenta con certificación B y tiene como misión “co-crear un mundo sin basura, donde nada sobra y nadie sobra”.
La empresa trabaja bajo una lógica inspirada en la naturaleza, replicando sus ciclos mediante tecnología. Su objetivo es claro: impulsar la economía circular desde la raíz. “Cuando una persona o una empresa genera un residuo, nosotros les enseñamos a cómo segregar correctamente este residuo para que se pueda aprovechar”, afirmó.
EL CENTRO DONDE LOS RESIDUOS TIENEN UNA SEGUNDA VIDA
Una de las piezas clave del modelo de Sinba es el Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC). Ahí se reciben los residuos que su equipo logístico recoge previamente, luego de que se han clasificado en origen con señalética, tachos adecuados, y bolsas acordes a las normas. En el CIRC, todo el material inorgánico con potencial de reciclaje se acondiciona para transformarse en nuevos productos.
El impacto que puede generar este proceso no es menor. “Si yo genero un kilo o una tonelada de residuos, ¿cuál es mi impacto ambiental y social de la recuperación de esta tonelada de residuos?”, cuestionó la vocera para invitar a la reflexión.
EL RECICLAJE COMO ACTO DE AMOR
Sinba no solo trabaja con empresas, también ha desarrollado un sistema amigable para hogares. A través de capacitaciones simples y una cartilla inmantada que indica qué y cómo segregar, han logrado incorporar hasta 26 productos distintos a su cadena de reciclaje.
“La idea es que el sistema sea ágil y sencillo de entender”, explicaron. Y fueron más allá al afirmar que “el reciclaje es un acto de amor”. ¿Por qué? Porque implica reconocer nuestro derecho a vivir en un planeta limpio, y también el derecho de los demás a hacerlo.
CAMBIAR EL CHIP: ¿A DÓNDE VA LO QUE CONSUMO?
Uno de los mensajes más potentes de la entrevista fue el llamado a la conciencia ciudadana. Antes de comprar cualquier producto, deberíamos preguntarnos: ¿esto se convertirá en basura o podrá ser reciclado? Y si es reciclable, ¿quién se encargará de hacerlo? ¿Un punto limpio, un servicio privado o un reciclador formal de la municipalidad?
“No tenemos un planeta B”, recordó la vocera con firmeza. “Hoy tenemos la urgencia de generar un cambio cuanto antes y depende de ti que podamos hacerlo”.
No te pierdas la nota completa y descubre más sobre el trabajo de Sinba y su apuesta por un Perú sin basura en Ashi añane, disponible en nuestro canal de YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: