MIMP y CCONNA promueven derechos de la infancia: el mundo adultocentrista deja fuera a los niños

Rafaela Ruiz, representante de CCONNA, y Katherine Castillo, funcionaria del MIMP, participaron en "Más conectados" para hablar sobre el Día del Niño Peruano y la importancia de la participación infantil. Foto: captura.
En una edición especial por el Día del Niño Peruano, el programa Más conectados recibió a dos invitadas con un mensaje clave: los derechos de los niños deben ser conocidos, respetados y promovidos.
Rafaela Ruiz Barreto, representante del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA), y Katherine Castillo Mena, directora general de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), compartieron sus experiencias, propuestas y reflexiones en torno a la participación infantil.
[Lee también: Conoce los síntomas y tratamiento del Parkinson: neurólogo de Essalud lo explica]
LA VOZ DE LA NIÑEZ ESTÁ PRESENTE
Con apenas 12 años, Rafaela ya suma tres años como parte del CCONNA, donde viene trabajando activamente junto a otros niños y adolescentes del país. En la entrevista, comentó que en febrero se realizó la onceava Asamblea Nacional del Consejo, un encuentro que reunió a representantes de distintas regiones del Perú en Lima.
“Nosotros nos reunimos y fueron cuatro días en que nosotros pudimos hablar sobre nuestras problemáticas que vivimos en cada una de las regiones”, relató.
Durante ese encuentro, abordaron distintos ejes de la Agenda 2025, entre ellos salud, educación, cambio climático y gobernanza. Pero para Rafaela, el tema más importante fue la participación.
“Nosotros vimos que ahorita en nuestro país la situación de la participación de la niñez es una situación muy vulnerable, ya que a veces vemos el mundo muy adultocentrista y no dejamos que nuestros niños puedan participar”, expresó con claridad.
PARTICIPAR, SABER Y RECLAMAR DERECHOS
Rafaela recalcó que muchos niños no conocen sus derechos, lo que limita su capacidad de defenderlos. “Uno sin saber algo no lo puede reclamar y hay muchos niños que no conocen de nuestros derechos y cuando uno no sabe sus derechos, no puede reclamar algo que no sabe”, señaló.
Esta falta de información vuelve más vulnerable a la infancia, por eso desde el CCONNA se esfuerzan en difundir estos temas de manera accesible.
PROMOVER LA INFANCIA DESDE EL ESTADO
Por su parte, Katherine Castillo recordó que el Día del Niño Peruano fue instaurado por ley desde el 2002 y se celebra con el objetivo de visibilizar y promover los derechos de la niñez. “No solamente de repente las festividades en torno a esta fecha, sino también, por ejemplo, los espacios de participación como es el consejo consultivo de la niña, niño y adolescente”, explicó.
Además, reconoció que no existe una única realidad para la niñez peruana, pues incluso dentro de un mismo distrito pueden coexistir diferencias profundas. Por eso, el Estado trabaja en políticas públicas enfocadas en cerrar esas brechas a través de una estrategia multisectorial centrada en el interés superior del niño.
Frente a casos de vulneración, Castillo destacó que existen líneas de ayuda como la ANNA 1810 y la línea 100. “Pueden comunicarse con nosotros a través de la línea ANNA 1810, que es una línea especializada para casos de niñas, niños y adolescentes”, indicó.
Para cerrar, Rafaela dejó un mensaje claro y lleno de esperanza: “Yo les quiero decir a todos los niños que nos están viendo, no están solos, nosotros como CCONNA y como Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable siempre vamos a estar con ustedes. Ustedes deben seguir sus sueños y en vez de que se queden como sueños, conviértanlos en metas”.
La entrevista completa está disponible en nuestro canal de YouTube. No te pierdas este valioso testimonio que celebra el poder de la voz infantil en la construcción de un país más justo en Más conectados.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: