Más Conectados

Lunes a viernes 10:00 a. m.

Conoce los síntomas y tratamiento del Parkinson: neurólogo de Essalud lo explica

Más conectados

En "Más conectados", el neurólogo Luis Cuadros resolvió dudas sobre el Parkinson, habló de los primeros síntomas, la importancia del diagnóstico médico y las terapias que mejoran el día a día. Foto: captura.

En "Más conectados", el neurólogo Luis Cuadros resolvió dudas sobre el Parkinson, habló de los primeros síntomas, la importancia del diagnóstico médico y las terapias que mejoran el día a día. Foto: captura.
14:35 horas - Jueves, 10 Abril 2025

El neurólogo Luis Cuadros, especialista de Padomi de Essalud, fue invitado al programa Más conectados para conversar sobre una de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes a nivel mundial: el Parkinson.

Durante su participación, el especialista explicó de forma clara y accesible en qué consiste este mal, cómo se detecta y qué opciones de tratamiento existen.

[Lee también: ¿Qué son los ectoparásitos y cómo afectan a los perros?]

TEMBLOR NO SIEMPRE ES PARKINSON

Desde el inicio, el doctor Cuadros aclaró una duda muy común: no todo temblor indica la presencia de esta enfermedad. “No todo lo que tiembla es Parkinson. Eso es muy importante”, señaló.

Para que se trate de un caso de Parkinson deben aparecer tres síntomas principales: temblor, rigidez muscular y lentitud en los movimientos. Estos deben ser evaluados por un médico neurólogo para confirmar el diagnóstico.

¿QUIÉNES PUEDEN PADECERLO?

La mayoría de los pacientes que desarrollan Parkinson tienen entre 50 y 60 años. Sin embargo, también existen casos en personas más jóvenes.

Hay Parkinsons que pueden iniciar muy joven, a los 40, 35, 30 años”, explicó. Aunque se trata solo del 5 % de los casos, el especialista recalcó que no debe descartarse en edades tempranas si se presentan los síntomas.

UNA ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA SIN CAUSA DEFINIDA

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del Alzheimer. Afecta aproximadamente a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años.

No tiene una causa claramente identificada, aunque se sabe que el componente genético está presente en solo un pequeño porcentaje. “Solamente el 5 % de todos los Parkinson tienen una relación genética”, indicó Cuadros.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y APOYO MULTIDISCIPLINARIO

Aunque muchas personas asumen que se requieren estudios complejos, el especialista explicó que el diagnóstico se basa principalmente en la historia clínica y la evaluación médica. Las pruebas auxiliares solo se utilizan para descartar otros trastornos.

Respecto al tratamiento, Cuadros señaló que, aunque la enfermedad no tiene cura, sí se puede controlar.

Medicamentos como la levodopa permiten a los pacientes llevar una vida activa durante varios años. No obstante, después del quinto año de tratamiento, pueden presentarse complicaciones como las discinesias.

En casos específicos, también se puede considerar una intervención quirúrgica con un estimulador cerebral profundo.

APOYO FAMILIAR Y EJERCICIO: CLAVES EN LA CALIDAD DE VIDA

La presencia de la familia y un entorno informado puede marcar una gran diferencia. “Cuando uno le diagnostican una enfermedad, si ve que el entorno familiar entra en pánico, piensa lo peor, y eso le va a crear una ansiedad”, advirtió Cuadros.

Además, recomendó incluir actividades físicas como caminatas diarias, yoga o natación, y recurrir al apoyo de profesionales en psicología, fisioterapia y psiquiatría para mejorar el bienestar general del paciente.

NO SUBESTIMAR LOS SÍNTOMAS

El neurólogo enfatizó la importancia de estar atentos a signos como la rigidez, la lentitud al caminar o vestirse, y los trastornos en la marcha. “Cuando tú tengas temblor y alteración en tu marcha, te sientas más rígido, más lento, entonces son signos de alarma”, advirtió.

Finalmente, recordó que cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha para generar conciencia sobre esta enfermedad que afecta a miles de personas y sus familias en todo el mundo.

Si quieres conocer más sobre el Parkinson, sus síntomas, tratamiento y cómo enfrentarlo desde casa, puedes ver la entrevista completa con el Dr. Luis Cuadros en Más conectados a través de nuestro canal de YouTube.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina