El encanto de los chachapoyas: mitos que siguen vivos entre la niebla

Hora Contacto exploró el legado oral de los chachapoyas mediante testimonios y leyendas que explican cómo nació esta cultura, cómo vivió y cómo sus historias sobreviven en cavernas, lagunas y calles llenas de memoria. Foto: captura.

Hora Contacto exploró el legado oral de los chachapoyas mediante testimonios y leyendas que explican cómo nació esta cultura, cómo vivió y cómo sus historias sobreviven en cavernas, lagunas y calles llenas de memoria. Foto: captura.
16:37 horas - Martes, 15 Julio 2025

Hora contacto presentó un especial sobre las leyendas de los chachapoyas, también conocidos como Los Guerreros de las Nubes, una civilización ancestral rodeada de historias que mezclan fe, naturaleza y misterio.

En la región Amazonas, los mitos siguen caminando. La historia y la fantasía conviven entre calles empedradas, cerros sagrados, cavernas profundas y lagunas ocultas. Hora contacto recogió los relatos más representativos de la cultura chachapoya.

[Lee también: María Teresa Chirinos: "El circo para mí es el arte mayor"]

UNA LAGUNA QUE MARCA EL INICIO DE TODO

Todo empieza en las alturas, cerca de la fortaleza de Kuélap. Ahí se encuentra la laguna de Cuchacuella, considerada por los antiguos como el punto de origen de los chachapoyas. De sus aguas sagradas emergieron un hombre y una mujer que, según las crónicas, fundaron esta civilización. “Esa lagunilla representa justamente de dónde salieron los fundadores de la cultura chachapoya”, afirma Willy Chihuala, coordinador general de Kuélap.

Para esta cultura, aquellos primeros seres no solo dieron vida a su pueblo, también les enseñaron a sembrar, construir y protegerse. Con ese conocimiento se levantó Kuélap, símbolo de resistencia frente al paso del tiempo.

EL AGUA QUE BROTÓ DE LA FE

Otra historia poderosa ocurre en Yanayaku, que significa “agua negra” en quechua. En plena sequía, en el año 1793, el obispo Toribio de Mogrovejo cruzó montañas y llegó hasta Chachapoyas. Al ver la desesperación de la población, rezó y golpeó el suelo tres veces con su bastón. “Entonces brotó el agua”, dice la leyenda.

Ese manantial fue cuidado como un tesoro por generaciones. Lo cercaron con piedra y barro para protegerlo como si fuera un corazón latiendo bajo tierra. En 2001, fue declarado patrimonio cultural del Perú. Quienes prueban esa agua, dicen, se enamoran y no pueden dejar la ciudad.

ÁNGELA Y EL AMOR QUE SE VOLVIÓ PENA

Una de las leyendas más repetidas es la de Ángela Sabarbín. Según el relato, una joven de familia limeña salió una noche de luna llena al patio de su casa. Entonces apareció un hombre vestido de negro, montado en un caballo imponente.

Desde entonces, muchos aseguran verla vagando por Chachapoyas, con un farol en la mano y lágrimas en los ojos. Algunos creen que fue encantada por el demonio. Otros, que se lanzó al río o huyó a Tarapoto. Pero su figura sigue rondando en las noches claras, según quienes crecieron con esa historia en casa.

CUEVAS QUE GUARDAN ALMAS ANTIGUAS

En Lámud, provincia de Luya, está Quiocta, una caverna situada a 2790 metros sobre el nivel del mar. Los chachapoyas enterraban ahí a sus muertos. Los arqueólogos encontraron restos óseos, cerámica y figuras formadas por el agua y el tiempo. Esculturas naturales como el “cacique mirando a la princesa” o la “fuente de los deseos” decoran este pasaje sagrado.

Gracias a una inversión estatal y extranjera, Quiocta fue iluminada y se convirtió en la primera caverna acondicionada del país. Desde 2003 es patrimonio cultural de la nación. Hoy se puede recorrer medio kilómetro bajo tierra, donde el mito y la ciencia se abrazan.

MITOS QUE NO MUEREN

Los relatos orales mantienen viva la memoria. Además de Ángela, los pobladores mencionan figuras como el cura sin cabeza, el chancho colorado y la osa que parió. Personajes que siguen siendo parte del imaginario local y se transmiten como un legado vivo.

Para descubrir más sobre estos relatos ancestrales, revive Hora contacto. Mira el programa completo a traves de nuestro canal de YouTube.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último