Cuidados paliativos en adultos mayores: ¿realmente es el final?

La doctora Vanessa Pedraza estuvo en Dr. TB para aclarar que los cuidados paliativos en adultos mayores no marcan el final, sino una forma digna de continuar. Foto: captura.
En Dr. TB, conducido por el doctor Tomás Borda, se abordó un tema que toca la vida de muchas familias peruanas: los cuidados paliativos en personas de la tercera edad.
La invitada fue la doctora Vanessa Pedraza, geriatra del Hospital Nacional Guillermo Almenara, quien ofreció una mirada clara y humana sobre esta etapa del tratamiento médico que, lejos de ser una sentencia, busca brindar calidad de vida.
[Lee también: Refugio de animales exóticos promueve educación y respeto por la naturaleza]
NO ES EL FIN, ES UN CAMINO DIFERENTE
Desde el inicio de la conversación, la doctora Pedraza enfatizó que los cuidados paliativos no deben asociarse con rendirse. “Los cuidados paliativos no son una sentencia. Los cuidados paliativos no tengo nada por hacer”, afirmó.
Por el contrario, explicó que estos cuidados funcionan como un complemento que prioriza el bienestar del paciente y su entorno, especialmente cuando las posibilidades de curación se han agotado.
Este tipo de medicina no aparece únicamente en la fase final. Hoy, los cuidados paliativos también se aplican desde etapas tempranas de enfermedades crónicas, con el objetivo de ofrecer una mejor calidad de vida desde el principio.
“El cuidado paliativo va incluso desde las fases iniciales de la enfermedad”, destacó la especialista.
CONCIENCIA PRONÓSTICA: EL VALOR DE ANTICIPARSE
Uno de los puntos clave fue la importancia de la “conciencia pronóstica”, es decir, que el paciente y su familia comprendan cómo evolucionará su estado de salud. De esa manera, cuando el paciente no pueda expresar su voluntad, ya existe una planificación anticipada que guíe las decisiones.
“Cuando ese paciente no tenga voluntades de manifestar un deseo y el familiar no sepa cómo resolverlo, ya hay una directriz”, explicó Pedraza.
ALIVIO, MÁS ALLÁ DE LA CURACIÓN
Durante la entrevista, el doctor Borda mostró ejemplos con casos reales, como los pacientes con infartos cerebrales que pierden la capacidad de tragar.
En esos casos, muchas veces se opta por sondas de alimentación, que aunque ofrecen cierto alivio visual a los familiares, no cambian el pronóstico del paciente. La doctora Pedraza aclaró que, en estos casos, el uso de sondas no significa una mejora real.
“La sonda simplemente fue algo sumado a… los pacientes no fallecen porque tienen que comer, los pacientes fallecen porque tienen que fallecer, porque la enfermedad así lo hace”, comentó.
EL DIÁLOGO FAMILIAR COMO CLAVE
Ambos especialistas coincidieron en que estas decisiones deben conversarse previamente con el paciente, mientras aún tenga la capacidad de decidir. “Esto se tiene que conversar en el seno familiar”, apuntó el doctor Borda. La doctora complementó con una reflexión contundente: “Así como uno le pone el empuje y el empeño para alguien que nace, hay que ponerle el empuje y el empeño para que alguien fallezca de forma adecuada y humana”.
MÁS QUE UN TRATAMIENTO, UN ACOMPAÑAMIENTO
La medicina paliativa busca aliviar síntomas físicos y emocionales, tanto del paciente como de sus seres queridos. “No le daré tratamiento para curar, pero debo darle tratamiento para mejorar síntomas”, precisó la geriatra. No se trata de acelerar la muerte, sino de acompañar el proceso con humanidad.
Para el doctor Borda, la conversación fue reveladora y emotiva. “Estoy muy impresionado por la forma de enfrentar esto”, confesó al cierre del bloque.
Mira la entrevista completa en nuestro canal de YouTube. Disfruta de Dr. TB y conoce más sobre este tema.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: