Emergencia neonatal: todo lo que los padres deben saber desde el nacimiento de un bebé

El especialista en neonatología César Samamé, del Hospital San Bartolomé, abordó las emergencias más comunes en recién nacidos durante su visita a "Dr. TB". Foto: captura.
En Dr. TB, conducido por Tomás Borda, se abordó un tema clave para los primeros días de vida de un recién nacido: las emergencias neonatales. El doctor César Samamé Arrasco, médico neonatólogo del hospital San Bartolomé, explicó qué situaciones requieren atención médica inmediata en bebés menores de 28 días.
[Lee también: Congreso: subcomisión admite denuncias contra expresidente Pedro Castillo y fiscal de la nación]
NEONATOLOGÍA: ATENCIÓN CRÍTICA EN LOS PRIMEROS 28 DÍAS
El Dr. Samamé recordó que el neonato es todo bebé que aún no ha cumplido los 28 días de nacido, y es durante este período cuando pueden surgir múltiples complicaciones. Una de las primeras aclaraciones del especialista fue la diferencia entre una emergencia y una urgencia.
"La emergencia es aquella condición donde está en riesgo la vida del paciente. Y urgencia es aquella que no está en riesgo, pero que, si no se trata a tiempo, puede convertirse en una emergencia", precisó.
PREMATUROS, BAJO PESO Y FACTORES DE RIESGO
Situaciones como nacimientos prematuros extremos, bebés con menos de un kilo de peso o con retraso en el crecimiento intrauterino requieren intervenciones inmediatas. En estos casos, el ingreso a una incubadora es obligatorio, y si hay compromiso severo, incluso podrían ser hospitalizados en la UCI.
“Nosotros utilizamos un término que es ‘factor de riesgo’, que es aquella condición materna que puede reflejar en el bebé”, explicó el neonatólogo. Entre estos factores figuran embarazos no controlados, infecciones urinarias, anemia, hipertensión o diabetes en la madre. También señaló que “todo lo que hagan durante el embarazo se va a reflejar en su bebé”.
SIGNOS DE ALERTA QUE LOS PADRES DEBEN CONOCER
Uno de los aportes más valiosos de la entrevista fue la identificación de señales de alarma que toda familia debe conocer. “Que no llore, que no respire, que succione poco, que llore de forma persistente, que se ponga moradito o que tosa”, enumeró Samamé como signos que no deben pasarse por alto. Incluso cuando las señales parecen menores, el instinto materno es clave: “No sé qué tiene, pero algo tiene” ya es razón suficiente para acudir de inmediato a una emergencia pediátrica, sostuvo.
URGENCIAS FRECUENTES Y CONTROL NEONATAL
Entre los motivos más comunes de consulta en neonatología están la ictericia, las dificultades para lactar, deposiciones duras o el llanto excesivo. También pueden presentarse vómitos con sangre debido a que el bebé ha ingerido sangre por grietas en el pezón de la madre.
Otra herramienta esencial para valorar la condición del recién nacido al nacer es el test de Apgar, una puntuación que se evalúa al primer y quinto minuto de vida. “Siete a más es normal. Si tienes seis a menos, no es normal”, señaló.
REHOSPITALIZACIÓN Y CIRUGÍAS NEONATALES
El especialista también comentó que existen enfermedades que no se manifiestan inmediatamente, sino días después. Ejemplos como la estenosis de píloro o algunas cardiopatías pueden aparecer a los cinco o siete días, obligando al bebé a regresar al hospital. En casos más complejos, pueden requerirse cirugías neonatales, como en el caso de onfaloceles, gastrosquisis o estenosis de esófago.
PREVENIR SIEMPRE SERÁ MEJOR QUE CURAR
El mensaje del programa fue claro: la prevención durante el embarazo es fundamental. "La mamá tiene que controlarse. Tiene que ir a su centro médico para que reciba los controles mínimos, seis, con el ginecoobstetra", destacó Samamé. De esa forma, se puede reducir al mínimo los factores de riesgo y dar al bebé las mejores condiciones al nacer.
Para conocer todos los detalles sobre emergencias neonatales y escuchar las recomendaciones del doctor César Samamé, no se pierdan la entrevista completa en el programa Dr. TB por nuestro canal de YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: