DR. TB

Lunes a viernes 02:00 p. m.

Alergia alimentarias: ¿cómo identificarlas y manejarlas?

La alergóloga Gabriela Pérez, invitada en Dr. TB, detalló por qué algunas personas son alérgicas desde el nacimiento y otras desarrollan alergias con el tiempo. Foto: captura.

La alergóloga Gabriela Pérez, invitada en Dr. TB, detalló por qué algunas personas son alérgicas desde el nacimiento y otras desarrollan alergias con el tiempo. Foto: captura.
15:07 horas - Martes, 1 Abril 2025

En Dr. TB, conducido por el Dr. Tomás Borda, la doctora Gabriela Pérez, especialista en alergias e inmunología del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, explicó cómo se desarrollan las alergias alimentarias y cómo identificarlas a tiempo.

[Lee también: ¿Cómo afrontar el duelo y seguir adelante? El psicólogo Luis de la Cruz lo explica]

LAS ALERGIAS PUEDEN DESARROLLARSE CON EL TIEMPO

Las alergias alimentarias pueden estar presentes desde el nacimiento o desarrollarse a lo largo de la vida. La doctora Pérez explicó que algunas personas nacen con predisposición a desarrollar alergias, mientras que otras pueden volverse alérgicas con el tiempo, como el caso del padre del Dr. Borda, quien en la adultez desarrolló alergia a los langostinos y camarones a pesar de haberlos consumido sin problemas durante años.

MARISCOS Y FRUTOS SECOS, PRINCIPALES DESENCADENANTES

Entre los alimentos que más alergias provocan están los mariscos y los frutos secos. La especialista mencionó que, en el caso de los langostinos, existe una reacción cruzada con los ácaros, que son altamente alergénicos en regiones húmedas como la costa peruana. Esto significa que algunas personas con alergia respiratoria a los ácaros también pueden reaccionar al ingerir langostinos.

LA COSTA, UNA ZONA CON MAYOR INCIDENCIA DE ALERGIAS

El clima y la exposición a diferentes alérgenos influyen en la prevalencia de alergias. Según la doctora Pérez, en la costa peruana se presentan más alergias respiratorias y alimentarias en comparación con otras regiones del país, lo que hace que los habitantes de esta zona sean más propensos a desarrollar estas afecciones.

NIÑOS CON PADRES ALÉRGICOS: MAYOR RIESGO

Un niño tiene mayor probabilidad de ser alérgico si uno o ambos padres también lo son. "Si los dos padres tienen alergias, la posibilidad de que el niño también las tenga aumenta significativamente", explicó la doctora Pérez. Sin embargo, en el caso de alergias a medicamentos, la relación genética no es tan evidente.

ALERGIAS QUE PUEDEN DESAPARECER CON EL TIEMPO

Algunas alergias alimentarias, como las que afectan a los niños pequeños con la leche y el huevo, pueden desaparecer con el tiempo.

"A los 3 o 5 años, el 90 % o 95 % de los niños con alergias a estos alimentos logran superarlas", indicó la especialista. Sin embargo, alergias como las del maní o los mariscos suelen mantenerse de por vida.

PRUEBAS PARA DETECTAR ALERGIAS

Para identificar alergias, en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña se realizan pruebas en piel que permiten detectar alérgenos específicos.

"Se colocan pequeñas cantidades del alérgeno en la piel y se observa si hay una reacción", explicó la doctora Pérez. Este método también se aplica para alergias respiratorias y a sustancias del ambiente, como ácaros, hongos y polen.

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS ALERGIAS

El tratamiento principal de una alergia alimentaria es evitar el alérgeno. No obstante, en algunos casos es posible reintroducir ciertos alimentos de manera supervisada. "Con un adecuado seguimiento, algunas alergias pueden resolverse", afirmó la doctora Pérez. Además, en niños con tendencia a alergias, el cuidado de la piel y la alimentación son clave para reducir reacciones adversas.

Para conocer más detalles sobre las alergias alimentarias y su manejo, los invitamos a ver la entrevista completa en YouTube.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina