Rodrigo García y el aporte de "Las locuras": un repaso a su universo creativo

Raúl Cachay explica en "Presencia cultural" por qué “Las locuras”, de Rodrigo García Barcha, se convierte en un estreno clave en Netflix y permite revisar una trayectoria marcada por historias femeninas y estructuras episódicas. Foto: captura.
En Presencia cultural, el periodista y crítico Raúl Cachay presentó un panorama amplio sobre el estreno de Las locuras, la más reciente película del director colombo–mexicano Rodrigo García Barcha.
El film llega a Netflix este 20 de noviembre y abre nuevamente la conversación en torno a la trayectoria de un realizador que ha consolidado una identidad propia más allá de cualquier antecedente familiar. De hecho, Cachay subrayó que “aquí no hay ninguna sospecha de nepotismo posible”, porque todos los logros de García han sido fruto de un camino profesional sostenido, sólido y personalísimo.
[Lee también: Historias reales que incomodan: lo más fuerte en Netflix, HBO Max y MUBI]
UNA FILMOGRAFÍA QUE APUESTA POR MUNDOS FEMENINOS
El nuevo estreno marca su segunda película grabada en México. Según destacó Cachay, casi todo su trabajo previo se desarrolló en Hollywood o dentro de grandes plataformas de streaming. Su film anterior, Familia (2023), protagonizado por Daniel Jiménez Cacho y disponible también en Netflix, fue el primer largometraje realizado en territorio mexicano.

Las locuras mantiene una de las características más reconocibles del cine de García: el retrato profundo de mujeres y la estructura episódica. Cachay recordó que el director suele construir relatos que “involucran a mujeres, historias femeninas”, y que muchas de sus cintas adoptan un formato antológico donde se presentan varias tramas que, en ocasiones, se cruzan y otras veces avanzan de manera independiente.
Esta película no es la excepción y reúne a un elenco predominantemente femenino, con figuras importantes como Adriana Barraza e Ilse Salas.

UN DIRECTOR CON SELLO PROPIO
Durante el programa, Cachay remarcó que Rodrigo García ha logrado una serie de temas recurrentes que se repiten en su filmografía y forman parte de su sello. Entre sus títulos más recordados mencionó Nueve vidas, Madres e hijas, Albert Nobbs —protagonizada por Glenn Close, nominada al Óscar y al Globo de Oro por su papel— y Últimos días en el desierto, en la que Ewan McGregor interpreta a Jesús dentro de un relato de inspiración bíblica.
Además de su trabajo en cine, el director ha estado presente en producciones televisivas de alto impacto. Ha dirigido episodios de clásicos como The Sopranos, Six Feet Under, Tell Me You Love Me y Carnivale.
También fue productor de la adaptación de Cien años de soledad, estrenada por Netflix, lo que significó para él “cerrar el círculo” con la obra de su padre, según destacó Cachay en el programa.

UNA MIRADA QUE TAMBIÉN ALCANZA A LA LITERATURA
Cachay añadió que García publicó hace un par de años un libro de memorias donde narra pasajes de su vida familiar junto al Nobel Gabriel García Márquez. Para quienes buscan profundizar en su visión personal y profesional, el crítico recomendó buscarlo en librerías locales.
El recorrido por su trabajo también incluyó una referencia a Santa Evita, serie disponible en Disney+, dirigida por García y basada en la novela del escritor argentino Tomás Eloy Martínez, que explora el destino del cuerpo embalsamado de Eva Perón.
UN ESTRENO QUE LLEGA PARA REMOVER LA CARTELERA LATINOAMERICANA
Para Cachay, Las locuras se perfila como “uno de los estrenos más notables del cine latinoamericano” en la recta final del año, pese a llegar directamente a Netflix. El crítico consideró que este lanzamiento ofrece el pretexto ideal para revisitar una carrera amplia, variada y consistente, tanto en cine como en televisión.
Pueden ver Presencia cultural a través de nuestro canal de YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:




















