Piero Quijano y su visión de la ciudad que fue

En "Presencia cultural", el pintor y dibujante Piero Quijano explicó el proceso detrás de "Desde la vereda", una exposición que rescata la Lima moderna del siglo pasado desde la observación del transeúnte. Foto: captura.
El reconocido pintor y dibujante Piero Quijano presenta su más reciente exposición Desde la vereda, una muestra que invita a mirar con otros ojos la arquitectura limeña de mediados del siglo XX. La propuesta, curada por Jorge Villacorta, se exhibe en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores y estará disponible hasta el 19 de noviembre.
La obra de Quijano despierta una reflexión sobre una ciudad que cambió radicalmente con el paso del tiempo y que hoy solo puede revivirse a través del arte.
[Lee también: Eva Ayllón: "El público se merece verdad y autencidad"]
UNA CIUDAD ENTRE COLORES Y MEMORIA
Durante su participación en Presencia cultural, la periodista Denise Arregui destacó el trabajo de Quijano por su capacidad de transportar al espectador hacia una Lima que ya no existe. “Piero nos acerca a la arquitectura limeña de mediados del siglo veinte, la que transformó la ciudad entre los años cuarenta y sesenta”, comentó.
Arregui describió la muestra como una “relectura de una ciudad que ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, llena de colores vibrantes, intensos, que contrastan con edificios apenas reconocibles tras ese velo medio distópico de calles vacías”.
La exposición no solo rescata el valor estético de la arquitectura, sino también la sensación de pérdida que acompaña al progreso urbano. Para Arregui, las estructuras representadas por Quijano evocan “una monumentalidad que parece haber devorado el concepto de vida”.

UNA MIRADA DESDE LA VEREDA
El propio artista explicó que el proyecto surgió de su interés por reinterpretar edificios que siempre le habían fascinado. “Comenzó con edificios que me gustaban y quise interpretarlos a mi manera”, afirmó.
En lugar de adoptar la precisión de un arquitecto, Quijano apostó por una exploración pictórica libre: “Empecé a recrearlos en pintura, que no es lo mismo que si lo hiciera tratando de ponerme un plan de arquitecto, que no soy”.
A lo largo del proceso, descubrió que muchos de los arquitectos que admiraba también participaron en proyectos de vivienda pública, hoy desaparecidos. “Mi punto de vista era justamente desde la vereda, así como alguien que transita y ve los cambios en la ciudad, no desde la nostalgia, sino desde la sensación de que podría haber sido mejor”, señaló.

EL COLOR COMO PROCESO VIVO
Para Quijano, cada obra es un ejercicio de improvisación controlada. “No tengo un esquema de una programación de color previa. Voy avanzando, dibujando y tratando de encontrar las formas”, explicó.
El artista corrige sobre la marcha, ajustando tonos y formas hasta alcanzar el equilibrio visual que busca. “Es una especie de improvisación, pero en el sentido en que voy arreglando los errores que voy cometiendo, como si hiciera un proceso de edición en que corrijo y vuelvo a intentar con otro color”, añadió.
Entre las piezas más destacadas se encuentran representaciones del edificio Diagonal, ubicado en Miraflores, y del edificio Atlas, cuya vista el artista reconstruyó a partir de fotografías. “Es un edificio difícil de ver, porque está en una zona en que no se puede verlo desde la vereda”, contó.

UNA INVITACIÓN AL REENCUENTRO CON LA LIMA MODERNA
Desde la vereda no solo captura la belleza de la arquitectura limeña, sino también la emoción de mirar la ciudad desde el punto de vista del peatón que la habita y la recuerda. Quijano ofrece así un homenaje a una Lima que se transformó, pero que sigue viva en la memoria colectiva.
La muestra puede visitarse hasta el 19 de noviembre en el Centro Cultural Inca Garcilaso. Para conocer más sobre el trabajo de Piero Quijano y su visión artística, puedes ver Presencia cultural a través de nuestro canal de YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:




















