Paisaje Quechua: una mirada íntima a los orígenes de Jero Gonzáles

"Presencia cultural" presenta la muestra Paisaje Quechua del fotógrafo cusqueño Jero González, quien explica cómo esta exposición reúne diez años de trabajo y un homenaje directo a su herencia familiar. Foto: captura.
Presencia cultural presentó la obra del fotógrafo cusqueño Jero González, autor de la muestra Paisaje Quechua, una propuesta visual que revisita sus raíces y transforma los recuerdos familiares en imágenes que laten con memoria andina. La exposición reúne más de diez años de exploración, desplazamientos y experimentación técnica, en un recorrido que el artista describe como un retorno emocional hacia aquello que lo formó.
La conductora Denise Arregui contextualizó la importancia del proyecto y destacó que se trata de “el trabajo de más de una década de viajes por los Andes, fotografías digitales y también analógicas que resumen el trabajo de un fotógrafo con una mirada muy honda sobre su herencia cultural”.
[Lee también: Dos estrenos que dominan la cartelera: "Wicked" y "The Running Man"]
También subrayó el carácter personal del homenaje que el artista dedica a su abuela, pieza clave en su formación afectiva y lingüística. La muestra se encuentra en la Galería R de Casa República, en Barranco, abierta al público hasta enero de 2026, y es una invitación al contacto con la memoria desde una mirada contemporánea.
UNA DÉCADA DE VIAJES Y UNA CÁMARA “INTRÉPIDA”
En la nota, González explicó que Paisaje Quechua reúne las series trabajadas a lo largo de los últimos diez años. “El Paisaje Quechua es una muestra fotográfica autoral en la que yo compilo varias series fotográficas que estuve desarrollando durante estos últimos 10 años”, señaló al describir el proceso detrás del proyecto. Para él, cada imagen funciona como un puente hacia su niñez, los caminos recorridos y las historias que marcaron su identidad.
El fotógrafo comentó que desde 2017 viaja con una cámara muy especial, a la que llama la Intrépida, un equipo que le fue enviado por el también fotógrafo peruano Miguel Coquis. Con ella ha registrado fiestas tradicionales, espacios rurales y formaciones naturales del Cusco. Desde su perspectiva, cada foto conserva un relato propio, una conexión con voces y memorias transmitidas por generaciones.
“Casi la mayoría de mis fotografías guardan una historia a las que también yo les tengo bastante cariño”, afirmó.

UNA TESIS QUE DESPIERTA LA MEMORIA
La tesis de González, titulada Rikch'ay, ocupa un lugar clave dentro de la muestra. “Rikch'ay es una palabra quechua que significa despertar y también significa imagen”, explicó. Esta propuesta se convierte en un tributo directo a su abuela materna, Paula, originaria de Muñepata, Urcos. El artista recordó cómo, cuando era niño, ella relataba historias cargadas de sonoridad y onomatopeyas quechuas.
“Yo siempre recuerdo con mucho cariño cuando mi abuelita nos contaba historias en las que el viento le susurraba al oído y le decía Paula, Paula, ¿dónde estás yendo?”, compartió.
Ese universo afectivo se traduce en imágenes que buscan capturar sonidos, ritmos y resonancias del paisaje andino: el viento, el río, los silencios. Rikch'ay se convierte así en un mapa emocional, donde cada elemento visual responde a una memoria transmitida a través del idioma y la oralidad.

RELATOS DE PIEDRA Y CAMINOS
Otra parte esencial de la muestra surge de una invitación que González recibió para participar en un homenaje por el bicentenario de Antonio Raimondi. Durante ese proyecto, llegó a Espinar y recorrió múltiples zonas aledañas antes de concretar una de las fotografías que hoy forman parte de la exposición. La pieza fue tomada con una cámara de gran formato 4x5, una opción que refuerza su apuesta por técnicas diversas.

El fotógrafo también compartió la historia detrás de una de sus imágenes más queridas, Kuchuy (rumi), realizada en 2017. “Buscando de alguna manera encontrarme con historias y cuando veo unas piedras me encuentro con una pareja de ancianos”, recordó.
Ellos le contaron sobre antiguos conocimientos incaicos acerca del manejo y la transformación de la piedra, acompañados de leyendas sobre un ave y una planta capaz de moldearla. Ese relato se mezcló con recuerdos de su propia familia hasta convertirse en una imagen que él considera entrañable.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:




















