Ernesto Bernilla: "El rock funciona como un espejo de nuestra ciudad"

En "Presencia cultural", la conductora Denise Arregui conversó con Ernesto Bernilla, editor, sociólogo, gestor y músico, sobre el reciente libro colectivo Sube el volumen: Rock y Sociedad 1980-2019.
En Presencia cultural, la conductora Denise Arregui conversó con Ernesto Bernilla, editor, sociólogo, gestor y músico, sobre el reciente libro colectivo Sube el volumen: Rock y Sociedad 1980-2019. Junto a Fabiola Bazo, Mauricio Flores, Mariano Vargas, Gerardo Silva y Kamilo Riveros, Bernilla presenta un recorrido por cuatro décadas de historia musical, donde el rock peruano se entrelaza con los cambios sociales, políticos y culturales del país.
Desde su perspectiva, más allá de una cronología de bandas, el libro plantea un análisis de cómo la música ha servido para entender las transformaciones de nuestra identidad urbana.
[Lee también: ¿Cómo saber si debes inscribirte en el RUC?: Sunat lo explica en "Más conectados"]
“Yo creo que antes de tener cualquier profesión, soy alguien que escucha mucha música y en ese camino empecé a conocer gente también que tiene las mismas aficiones”, explicó Bernilla.
Agregó que este trabajo nace del deseo de construir colectivamente una lectura del país “a través de los lentes de la música”.
EL ROCK COMO LENTE SOCIAL
Bernilla sostuvo que el rock, como cualquier otra expresión artística, ayuda a comprender la experiencia humana. “El rock peruano ha sido una suerte de lentes que les ha permitido a los jóvenes entenderse a sí mismos y entender los procesos sociales que los atraviesan”, señaló. Recordó que este género ha acompañado momentos claves del país, como la violencia política de los años ochenta, la liberalización económica de los noventa o la expansión del internet, que multiplicó los subgéneros y dio paso a las llamadas microescenas musicales.
UNA CULTURA CON VALORES PROPIOS
El editor destacó que una de las propuestas del libro es mirar el rock no solo como música, sino como una cultura con valores particulares: autenticidad, rebeldía y juventud.
“Cuando hablamos de rock, es posible meter dentro de esa palabra a bandas muy distintas que comparten esos valores”, comentó. En ese sentido, el libro aborda desde el synth-pop hasta el punk, reconociendo que todas las corrientes reflejan aspectos del Perú contemporáneo.
Asimismo, Bernilla resaltó la relevancia del movimiento subterráneo como el primer fenómeno contracultural del país.
“Esa lucha interna dentro del rock subterráneo es parte de la desigualdad del Perú. Es el Perú expresándose musicalmente”, afirmó. Mencionó a Narcosis y su emblemático casete Primera dosis como un referente fundacional de la independencia creativa.
CUANDO EL ROCK SE FUNDE CON LA CUMBIA
El sociólogo también comentó el capítulo Los ruidos profundos, donde analiza junto a Mauricio Flores la fusión entre rock y cumbia. Señaló que esta conexión recién se consolidó a mediados de los 2000. “Nos preguntábamos qué había cambiado para que se le abra la puerta a la cumbia y se convierta no solo en un género más para hacer fusión, sino en el principal insumo”, explicó. Para él, esa mezcla revela transformaciones sociales y culturales que ampliaron el sentido de identidad colectiva.

LAS NUEVAS FORMAS DE EXPRESIÓN JUVENIL
Bernilla reconoció que el rock ya no ocupa el mismo espacio masivo que tuvo en décadas anteriores, aunque sigue siendo una fuente de identidad y expresión.
“Ahora no es el periodo en donde el rock es probablemente el género más masivo, pero eso no quiere decir que el rock haya desaparecido”, dijo. Recordó que hoy las expresiones juveniles se diversifican y que el espíritu crítico del rock subterráneo convive con nuevas formas de disfrute y reflexión.
UN LIBRO PARA ENTENDER Y DISFRUTAR
Finalmente, el investigador precisó que Sube el volumen puede leerse desde varios enfoques: como historia musical, análisis urbano, estudio cultural o incluso como crónica y crítica musical. “Me gustaría que ante todo sea entretenido para la gente y también les dé herramientas para pensarse a sí mismos en un contexto como el peruano”, concluyó.

El público puede conocer más sobre este diálogo y la historia detrás del libro Sube el volumen: Rock y Sociedad 1980-2019 viendo la entrevista completa con Ernesto Bernilla en Presencia cultural a través de nuestro canal de YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:




















