Más conectados

Lunes a viernes 10:00 a. m.

Pamela Caballero explica riesgos y consecuencias de la compra de facturas

"Más conectados" conversó con Pamela Caballero, especialista de la Sunat, quien aclaró los riesgos, responsabilidades y sanciones de comprar facturas en el país. Foto: captura.

"Más conectados" conversó con Pamela Caballero, especialista de la Sunat, quien aclaró los riesgos, responsabilidades y sanciones de comprar facturas en el país. Foto: captura.
11:13 horas - Martes, 18 Noviembre 2025

Pamela Caballero, especialista de la Sunat, compartió información clave en Más conectados, donde respondió preguntas sobre la compra de facturas y las responsabilidades legales que esta práctica genera. La conversación inició debido a las constantes dudas del público sobre si resulta ilícito adquirir facturas y quiénes realizan este tipo de operaciones.

La conductora, Fátima Saldonid, abrió el tema con una consulta directa para la especialista: “¿es ilícito comprar facturas? ¿Y quiénes compran facturas?”.

[Lee también: Misterios de 3I/Atlas: ¿objeto interestelar o tecnología desconocida?]

¿QUIÉNES ADQUIEREN FACTURAS Y POR QUÉ LO HACEN?

De acuerdo con Caballero, la comercialización de facturas aparece tanto en redes sociales como en entornos comerciales informales. “Lo compran justamente los clientes que tienen empresas o personas naturales que tienen negocio y a su vez necesitan bajar el IGV”, declaró.

Indicó que muchos buscan pagar menos impuestos cuando registran un alto volumen de ventas, pero no de compras, lo que produce una carga tributaria elevada. 

La especialista señaló que lo que muchos desconocen es la participación de empresas sin capacidad operativa en este negocio ilegal. Estas organizaciones figuran inscritas en el RUC sin personal, infraestructura, materiales ni respaldo financiero. La experta las describió como “una empresa cascarón” o “una empresa fantasma”.

¿CÓMO DETECTA SUNAT ESTAS EMPRESAS?

Según Caballero, la administración tributaria realiza un trabajo de verificación que involucra información de terceros, visitas al domicilio fiscal y acciones de control para identificar irregularidades. Sunat envía una carta al contribuyente con el fin de que presente su descargo dentro de un plazo de 30 días. Si no existe respuesta, se emite una resolución que cataloga a la compañía como sujeto sin capacidad operativa.

Actualmente, Sunat mantiene un padrón público con alrededor de 40 empresas clasificadas dentro de esta condición, lo cual impide que emitan comprobantes durante cuatro años. Quienes compran facturas a estas compañías pierden el derecho al crédito fiscal o al reconocimiento del gasto, lo que representa una fuerte consecuencia administrativa.

RESPONSABILIDAD LEGAL DEL EMPRESARIO Y DEL CONTADOR

Ante el supuesto de una empresa interesada en pagar menos impuestos mediante la compra de facturas, la especialista aclaró cualquier duda sobre responsabilidades. “La responsabilidad más que todo es al titular del RUC”, afirmó, aunque también reconoció que existen contadores que asesoran de forma incorrecta. Resaltó que la defraudación tributaria constituye delito con penas que pueden llegar hasta “8 a 12 años de cárcel”.

Recordó que muchas personas se enteran demasiado tarde del alcance penal y económico: “A veces lo fácil o lo rápido me va a salir bien caro”. La especialista recomendó adquirir crédito fiscal solo si existe una compra real vinculada directamente al giro del negocio.

RECOMENDACIONES PRINCIPALES

La vocera de Sunat sugirió denunciar la venta de facturas a través del portal web institucional o desde redes sociales que habilitan opciones de reporte. Expresó que todo proceso debe realizarse con transparencia y bajo criterios legales: “lo fácil sale caro”.

Caballero aconsejó consultar el padrón de empresas sin capacidad operativa antes de concretar cualquier contrato, con la finalidad de evitar sanciones, pérdidas económicas y procesos penales.

Disfruta Más conectados a través de nuestra página de Facebook.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina