Jorge Cabrera comparte sobre plantas medicinales para el sistema respiratorio

"Más conectados" aborda el uso responsable de plantas medicinales con el biólogo Jorge Cabrera, quien explica alternativas naturales para cuadros respiratorios. Foto: captura.
Más conectados presentó una conversación cargada de información útil y accesible sobre medicina tradicional peruana. La conductora Fátima Saldonid recibió a Jorge Cabrera, biólogo del Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad de Salud del INS (Censi-INS), quien llegó al espacio televisivo para explicar el uso adecuado y responsable de diversas plantas medicinales con efectos positivos frente a problemas respiratorios.
El especialista expresó su satisfacción por volver a participar y resaltó que su objetivo principal fue brindar “información relevante y segura sobre todo del uso de nuestras plantas medicinales”.
[Lee también: INIA presentó avances de conservación genética de ajiés peruanos]
EL RESFRIADO NO PERTENECE SOLO AL INVIERNO
Durante la entrevista, el experto aclaró que la gripe, la tos o la congestión nasal pueden aparecer en cualquier estación del año debido a variaciones climáticas o descuidos cotidianos. Sostuvo que la buena nutrición permite al organismo superar el cuadro viral sin necesidad de recurrir a fármacos y enfatizó: “Una gripe, Fátima, si uno está bien alimentado, bien nutrido, su sistema inmune lo va a vencer, pero nosotros podemos ayudar a acelerar ese proceso”.
Asimismo, advirtió sobre el uso inadecuado de antibióticos frente a infecciones de origen viral. “Está terminantemente prohibido, Fátima, tomar antibióticos para una gripe o un resfrío”, subrayó, y recalcó que únicamente un médico puede decidir si corresponde recetar un tratamiento antibiótico en caso de una complicación bacteriana.

EL EUCALIPTO, UNA PLANTA NACIONALIZADA
Jorge Cabrera inició el repaso por las hierbas medicinales con el eucalipto, muy asociado a comunidades altoandinas. Señaló que su origen es australiano, aunque actualmente forma parte de la cultura peruana, afirmando que “el eucalipto ya está nacionalizado”.
Entre sus beneficios mencionó sus aceites esenciales antivirales y detalló una forma sencilla de preparación colocando una ramita en una taza con agua hirviendo, dejándola reposar y endulzándola con miel. Asimismo, comentó que las vaporizaciones pueden favorecer la descongestión, pero recomendó precaución extrema en niños pequeños debido al fuerte aroma y riesgo de quemaduras.

MENTA, ASMACHILCA Y UNA TRILOGÍA HECHA EN CASA
La conversación avanzó hacia la menta, una planta con presencia histórica en el Perú desde la llegada de los españoles. Posteriormente destacó el asmachilca, utilizada en Moquegua, cerca del volcán Ubinas, donde el Censi realizó investigaciones.
Para completar la explicación, el biólogo presentó una combinación doméstica a la que denominó “trilogía contra las infecciones respiratorias”, integrada por cebolla, ajo, kion y miel, reposada de un día para otro.

Sobre el tiempo recomendado indicó: “Eso lo puedo tomar durante toda una semana y de ahí paramos”. Además, remarcó la importancia de alternar plantas para evitar excesos, señalando: “No podemos estar nosotros los 365 días del año con una sola planta”.
Antes de despedirse, el investigador anunció el próximo Congreso Internacional del Instituto Nacional de Salud e invitó a inscribirse a través de la página institucional para conocer más avances en salud pública.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:




















