Más conectados

Lunes a viernes 10:00 a. m.

El Dr. Martín Márquez del INSN Breña explica cómo actuar ante la fiebre infantil

En "Más conectados", el pediatra Martín Márquez aclaró cómo reconocer la fiebre infantil, qué medidas aplicar en casa y en qué casos se debe acudir a una emergencia. Foto: captura.

En "Más conectados", el pediatra Martín Márquez aclaró cómo reconocer la fiebre infantil, qué medidas aplicar en casa y en qué casos se debe acudir a una emergencia. Foto: captura.
15:05 horas - Viernes, 14 Noviembre 2025

En Más conectados, el pediatra Martín Márquez, especialista del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, conversó con el programa para aclarar dudas frecuentes sobre la fiebre en los pequeños.

En el marco del Día Mundial de la Pediatría, el 12 de noviembre, el médico detalló qué significa este síntoma, cómo manejarlo en casa y cuándo buscar atención de emergencia.

[Lee también: Piero Quijano y su visión de la ciudad que fue]

¿QUÉ ES LA FIEBRE Y POR QUÉ SE PRODUCE?

El especialista explicó que la fiebre es una elevación temporal de la temperatura corporal y que suele aparecer por una infección. “Generalmente producida por una infección y particularmente en los niños una infección viral”, señaló. También recordó que este aumento térmico forma parte del mecanismo de defensa del organismo.

Destacó que el sistema nervioso central activa al “termostato del organismo” para elevar la temperatura y contrarrestar la acción de virus o bacterias. Ese proceso genera escalofríos y temblores y, en algunos casos, podría desencadenar una convulsión en la etapa de ascenso térmico.

EL ERROR DE ABRIGARLOS MÁS

Una de las advertencias más claras del médico apuntó a un hábito muy común. “El escalofrío es que le va a subir la temperatura rápido y alto. Entonces si nosotros abrigamos al niño… la temperatura va a subir más rápido y puede condicionar una convulsión febril”, afirmó.

Por ello, recomendó vestirlos con ropa ligera y mantener la habitación en un ambiente cómodo. También aconsejó ofrecer líquidos para compensar la deshidratación que produce la fiebre y evitar forzarlos a comer si no desean hacerlo.

MEDIOS FÍSICOS Y LO QUE NO DEBE USARSE

El pediatra recalcó que las compresas de agua templada colocadas en zonas donde pasan vasos sanguíneos ayudan a bajar la temperatura. Las compresas pueden ir en la frente, en el abdomen o en las ingles.

A la vez, pidió desterrar prácticas antiguas: “Las abuelitas… nos ponían vinagre bully, nos ponían alcohol. (…) La piel del niño absorbe mucho más, entonces puede intoxicarlo”. Indicó que solo debe usarse agua, fría en verano y templada en invierno.

BAÑOS, MEDICACIÓN Y SIGNOS DE ALERTA

Sobre los baños, recomendó realizarlos de forma breve y solo como “baño de esponja”. Para la medicación, recordó que existen antitérmicos como el paracetamol o el ibuprofeno, pero deben administrarse bajo indicación médica.

También explicó que el paracetamol “es más suave” y no irrita el estómago, mientras que el ibuprofeno es más potente pero “un poquito más lesivo”.

Respecto al momento de acudir a una emergencia, advirtió que los menores de tres meses con fiebre deben recibir atención inmediata. En los mayores, si la temperatura supera los 38.5 o 39 grados por más de 48 a 72 horas, o si llega a 40 grados, es necesario consultar al pediatra.

MITOS FRECUENTES AÚN PRESENTES

Durante la entrevista se tocaron varias creencias populares. El médico confirmó que caminar sin zapatos podría favorecer un enfriamiento y facilitar infecciones si existe contacto con un virus o bacteria.

Sobre los niños que duermen con la boca abierta, explicó que ese hábito reseca la garganta y permite que entren virus con mayor facilidad. “La nariz es el órgano que se encarga de calentar, de purificar, de filtrar el aire”, recordó.

No te pierdas de Más conestados de lunes a viernes a las 10:00 a. m. a través de TVPerú o de nuestra página de Facebook.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina