Científicas peruanas crean biocuero a partir de residuos agroindustriales

"Más conectados" presentó a las investigadoras de Bioleatherlab, un grupo de científicas peruanas que transforma residuos agroindustriales en biocuero, una alternativa ecológica al cuero tradicional. Foto: captura.
Más conectados presentó una innovadora propuesta ambiental que busca transformar los desechos en oportunidades sostenibles. En conversación con Fátima Saldonid, las investigadoras Isavo Zapata Chumbe y Flordelyz Dionicio Fabián, del laboratorio Bioleatherlab, explicaron cómo desarrollan un biocuero elaborado a partir de residuos agroindustriales, una alternativa ecológica que podría revolucionar la industria de la moda y el emprendimiento.
[Lee también: Shabaka Hutchings: el alquimista del aire que revoluciona el jazz]
CUERO SIN ANIMALES NI CONTAMINACIÓN
Durante la entrevista, Fátima mostró carteras y correas que, aunque parecen de cuero, están hechas con materiales totalmente naturales. “El producto es hecho de biocuero dependiendo de los residuos agroindustriales que tengamos, por ejemplo, este es un biocuero netamente de cacao”, explicó Flordelyz mientras mostraba una muestra del material. Según la investigadora, su textura y resistencia son comparables a las del cuero vacuno, pero sin impacto ambiental negativo.
Por su parte, Isavo destacó que la iniciativa no compite con la industria alimentaria. “Utilizamos los residuos. Actualmente trabajamos con cáscara de naranja, borra de café, penca de tuna, pepa y cáscara de palta, mazorca de cacao e incluso con cáscara de plátano”, precisó. De esta manera, Bioleatherlab aprovecha lo que normalmente se desecha para transformarlo en una materia prima útil y ecológica.

ALIANZAS CON COMUNIDADES Y CAFETERÍAS
Las investigadoras contaron que mantienen acuerdos con comunidades andinas, cooperativas amazónicas y cafeterías para recolectar los desechos que sirven como base del biocuero. “En el caso de la penca de tuna o la mazorca de cacao trabajamos con cooperativas, y para la borra de café, con cafeterías aliadas”, detalló Isavo.
A partir de esos residuos, el equipo realiza un proceso de secado y molido que convierte el material en polvo. Con una tecnología propia —actualmente en proceso de patentado—, ese polvo se transforma en biocuero. “Por cada diez kilogramos de residuos generamos un metro cuadrado de biocuero”, comentó Flordelyz, resaltando que el color del material es completamente natural, sin tintes añadidos.

UN FUTURO SOSTENIBLE PARA LOS EMPRENDIMIENTOS
Las científicas explicaron que cualquier emprendedor puede adquirir el biocuero por metros para elaborar productos como carteras, correas o estuches. Además, anunciaron que ya trabajan en la versión 3.0, orientada a la fabricación de calzado. “Queremos llegar a tener un cuero similar al animal, pero más resistente y sin contaminar tanto el ambiente”, afirmó Flordelyz.
El proyecto no solo representa una alternativa sostenible, sino también una oportunidad para crear una economía circular en la que los residuos se conviertan en recursos. “A veces piensan que solo reciclamos, pero es un trabajo más profundo. Apoyamos la sostenibilidad y la circularidad”, señaló Isavo.

CIENCIA PERUANA QUE TRANSFORMA EL MUNDO
Ambas investigadoras son biólogas egresadas de la Universidad Agraria y coinciden en que la investigación científica en el Perú tiene un gran potencial para generar cambios positivos. “Actualmente hemos llegado a la versión 2.0 para carteras y billeteras, y seguimos desarrollando más materiales”, comentó Flordelyz con orgullo.
Bioleatherlab mantiene contacto con empresas principalmente a través de LinkedIn, aunque también cuentan con presencia en Instagram. “Si hay alguna comunidad o cooperativa interesada en donar residuos como cáscara de naranja, borra de café o pepas de palta, puede escribirnos”, añadió.

El trabajo de estas jóvenes científicas demuestra que la innovación y la conciencia ambiental pueden ir de la mano. Como dijo Fátima Saldonid, “qué orgullo tener científicas que estén desarrollando esta industria en el país”.
Mira la entrevista completa con Isavo Zapata y Flordelyz Dionicio en Más conectados en nuestra página de Facebook.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:




















