Depresión en jóvenes: un desafío creciente para la salud mental

El Dr. Pomareda explica las causas y consecuencias de la depresión en jóvenes. Foto: captura.
El tema de la salud mental sigue ganando relevancia. En el último programa de Dr. TB del 3 de marzo, el Dr. Julio Pomareda Llanos, médico psiquiatra del Hospital Hermilio Valdizán, abordó uno de los problemas más preocupantes en la sociedad actual: la depresión en jóvenes.
En conversación con el conductor Tomás Borda, el especialista expuso las alarmantes cifras de jóvenes afectados por este trastorno emocional, que podría estar cerca de convertirse en una de las principales pandemias de la era moderna.
LA DEPRESIÓN EN JÓVENES: ¿LA PRÓXIMA PANDEMIA SILENCIOSA?
En los primeros minutos del programa, el Dr. Borda destacó la difícil situación que atraviesa la población, especialmente la juventud, debido a los efectos de las crisis recientes, las pandemias y la creciente inseguridad.
Comentó sobre los desastres naturales, la violencia, y los crímenes como el sicariato, que están creando un ambiente de incertidumbre, que afecta directamente la salud mental de las personas.
“Probablemente, aparte de la obesidad, de la diabetes, los cuadros depresivos y ansiosos de angustia, [la depresión] sea la próxima pandemia”, expresó el médico Borda. Según él, la carga emocional a la que están expuestos los jóvenes, que tienen que enfrentar un mundo lleno de desafíos, puede llevarlos a sentirse deprimidos.
DEPRESIÓN EN LA JUVENTUD: SÍNTOMAS Y SEÑALES DE ALERTA
El Dr. Pomareda profundizó en el significado de padecer depresión, especialmente en los jóvenes. Explicó que uno de los principales indicadores de esta enfermedad es un cambio significativo en el estado de ánimo, manifestado como tristeza persistente o irritabilidad.
"Se muestra más triste o más irritable, se molesta con facilidad y esto se mantiene en el tiempo", indicó el psiquiatra, señalando que un episodio depresivo debe durar al menos dos semanas para ser considerado como tal.
Algunos síntomas adicionales de la depresión incluyen:
- Sentimientos de culpa
- Sensación de desesperación
- Fatiga extrema
- Pérdida de interés en actividades previamente placenteras
- Cambios en el apetito
- Pérdida de peso
- Alteraciones en el sueño
- Llanto frecuente
Es importante destacar que, en muchos casos, el origen de esta condición no es evidente, ya que no siempre existe un detonante claro.
FACTORES QUE PUEDEN DESENCADENAR LA DEPRESIÓN EN JÓVENES
El Dr. Pomareda destacó que en muchos casos, los jóvenes que comienzan a presentar síntomas de depresión no muestran signos evidentes de problemas familiares o académicos. A veces, son estudiantes universitarios que, sin razón aparente, empiezan a faltar a clases y pierden el interés en las actividades sociales.
“De repente, (...) perdió la capacidad de disfrute, de placer… ya ni siquiera iba con la enamorada, con quien tenía más ánimo de ir, no iba con los amigos, ya no iba el fulbito. ¿Qué pasó?”, comentó el especialista, destacando cómo una persona puede cambiar de manera drástica sin que los demás comprendan por qué.
“Ese cambio que usualmente pasa de una manera un poquito larvada, ese cambio que pasa a veces desapercibido, pero cuando la persona ya ha cambiado, eso es una depresión”, comentó el médico psiquiatra.
El psiquiatra explicó que hay dos tipos de depresión: una exógena, que es causada por factores externos como situaciones familiares o sociales, y otra que surge "de la nada", sin una razón obvia. Este tipo de trastorno puede ser mucho más complejo de identificar, pues los síntomas no son siempre tan visibles o evidentes para las personas cercanas.
ESTRÉS CRÓNICO Y CÓMO PUEDE AYUDAR LA FAMILIA
Uno de los puntos clave que abordaron en el programa fue la relación entre el estrés crónico y la aparición de la depresión. El Dr. Pomareda señaló que el estrés prolongado es un factor clave que no solo lleva a la depresión, sino que también está relacionado con otras enfermedades físicas. El estrés constante puede hacer que una persona se sienta agotada y pierda el interés por las actividades cotidianas, afectando incluso su rendimiento laboral y familiar.
El doctor Borda añadió que el manejo del estrés es esencial para evitar que se convierta en una condición crónica que afecte la salud mental y física de una persona. “(Cuando) el estrés se vuelve crónico uno va desganado al trabajo, va desganado a hacer ejercicio, va desganado a la familia, tiene un problema con la esposa, tiene deudas”, explicó.
Además, considera que la clave está en el acompañamiento familiar. La familia juega un rol fundamental en detectar los primeros signos de depresión y en ofrecer apoyo emocional para que el joven pueda buscar ayuda profesional.
LOS ANTIDEPRESIVOS Y EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
En cuanto al tratamiento de la depresión, el Dr. Pomareda destacó la importancia de los antidepresivos como parte del proceso de recuperación, pero advirtió que estos solo sirven para aliviar los síntomas, no para resolver la causa subyacente del trastorno. “Le podemos aliviar los síntomas, pero la depresión podría volver y podría volverse recurrente”, señaló.
Además de la medicación, el especialista resaltó que la psicoterapia es un componente esencial en el tratamiento de la depresión. Al trabajar con un psicólogo, se puede identificar el origen emocional de la enfermedad y brindar herramientas para enfrentarla de manera efectiva. El Dr. Pomareda subrayó que es crucial que los tratamientos sean personalizados, ya que cada caso de depresión es único y debe ser abordado de acuerdo con las necesidades del paciente.
Mira los programas completos de Dr. TB, con el doctor Tomás Borda, de lunes a viernes a las 2 p. m. o en nuestro canal de YouTube. ¿Quieres ver la entrevista completa?