Más conectados

Lunes a viernes 10:00 a. m.

Cultivos nativos y seguridad alimentaria: lo que debes saber sobre la diversidad que sostiene al Perú

"Más conectados" explica por qué los cultivos nativos aseguran la alimentación futura y muestra el trabajo de las comunidades que protegen la agrobiodiversidad del país. Foto: captura.

"Más conectados" explica por qué los cultivos nativos aseguran la alimentación futura y muestra el trabajo de las comunidades que protegen la agrobiodiversidad del país. Foto: captura.
11:12 horas - Jueves, 27 Noviembre 2025

Más conectados presentó un recorrido por la importancia de los cultivos nativos para el futuro de la alimentación en el país y en el mundo. La conversación giró en torno al valor de la agrobiodiversidad peruana, los esfuerzos científicos para protegerla y el rol decisivo de las comunidades que conservan semillas y conocimientos milenarios.

A lo largo del programa, productores del Cusco, Apurímac y Huancavelica compartieron cómo organizan la conservación de papas, maíces y hortalizas, mientras especialistas explicaron por qué el Perú es clave en la protección de los recursos fitogenéticos que sostienen nuestra seguridad alimentaria.

[Lee también: ¿Por qué la conexión entre humanos y perros marca nuestra evolución?]

EL PERÚ COMO CENTRO DE DIVERSIDAD QUE ALIMENTA AL MUNDO

La edición mostró una alerta clara: la alimentación del futuro depende de los cultivos que hoy protegen las comunidades agrícolas. Por eso, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego impulsan acciones para resguardar semillas y garantizar que no se pierdan.

Durante el programa se recordó que el país participa en la undécima reunión del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos, donde más de 50 naciones discuten medidas para asegurar la conservación y el uso sostenible de estas variedades. “Difundir a toda la población, no solamente de Lima, sino de todo el Perú, que el Midagri, a través de INIA y la FAO, está organizando la undécima reunión del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos”, señaló Jorge Ganoza, presidente ejecutivo del INIA.

Ganoza también resaltó que el Perú ya incorporó parte de su material genético en Svalbard, la bóveda mundial de semillas. “Queremos también seguir llevando material, porque es una copia de nuestra identidad”, afirmó.

AGRICULTORES QUE PROTEGEN LA AGROBIODIVERSIDAD

Desde Cusco, José Phari presentó cultivos como el sachatomate, el rocoto y diversas variedades de frijoles y explicó la misión que guía su labor. “Nuestro objetivo de nosotros como conservacionistas fue asegurar la seguridad alimentaria”, comentó al mostrar los productos nativos que manejan en su comunidad.

En Apurímac, Rosi Choquehuamán detalló la magnitud de su trabajo local en la provincia de Abancay. Su distrito conserva 150 variedades de papas nativas y 37 tipos de maíz, todos bajo prácticas orgánicas. “Nosotros cultivamos papas nativas, 150 variedades de papas nativas que tenemos en nuestro distrito de Circa”, indicó.

El aporte de Huancavelica también quedó en evidencia. Nelson Castillo explicó que, de manera colectiva, su asociación protege más de mil variedades de papas nativas. “Conservamos más de 50 variedades de papas nativas, pero a nivel de mi asociación (…) conservamos más de mil variedades de papas nativas”, señaló.

CIENCIA Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL PARA UN MISMO OBJETIVO

El programa dejó claro que la conservación de semillas solo funciona cuando se unen la ciencia y la experiencia de las comunidades. Los pequeños agricultores transmiten técnicas ancestrales para el manejo de suelos, el control natural de plagas y la clasificación de variedades, mientras las instituciones buscan herramientas que permitan proteger y reproducir estos cultivos a largo plazo.

Por ello, la feria organizada por el INIA en el Centro de Convenciones abre sus puertas al público, estudiantes y profesionales interesados en conocer la colección de semillas del país e intercambiar conocimientos directos con sus guardianes.

INVITACIÓN A LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA Y AL PÚBLICO

El programa también dirigió un llamado especial a cocineros, escuelas gastronómicas y consumidores. La cadena culinaria peruana nace en los campos y depende de estos cultivos ancestrales. Todo esfuerzo por protegerlos contribuye a mantener la riqueza gastronómica del país.

A todos los chefs, a la población, que mire, disfrute y que valore lo que el Perú tiene”, expresó Ganoza al invitar a la feria de agrobiodiversidad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina