Sonidos del mundo

Sábados 4:00 p. m.

Claudia Rheineck y la historia detrás de Voces del Sol: del garaje a la élite mundial

"Sonidos del mundo" presentó la historia de Claudia Rheineck, directora de Voces del Sol, y mostró el origen del proyecto coral que nació en un garaje y que hoy alcanza reconocimientos internacionales y forma artistas desde la infancia. Foto: captura.

"Sonidos del mundo" presentó la historia de Claudia Rheineck, directora de Voces del Sol, y mostró el origen del proyecto coral que nació en un garaje y que hoy alcanza reconocimientos internacionales y forma artistas desde la infancia. Foto: captura.
11:03 horas - Martes, 25 Noviembre 2025

En Sonidos del Mundo, Mabela Martínez presentó una historia que inspira por su disciplina, por su visión y por su impacto en la formación artística del país. Se trata del recorrido de Claudia Rheineck, directora coral y fundadora de Voces del Sol, un proyecto que empezó en un garaje y que hoy compite entre los mejores coros del mundo.

Es un placer y un honor estar contigo”, dijo Claudia al iniciar la conversación. Esa sencillez contrasta con una trayectoria marcada por constancia y exigencia.

[Lee también: Accede a viviendas accesibles: conoce los requisitos y beneficios para familias de todo el país]

EL ORIGEN DE UN SUEÑO

Desde niña, Claudia sintió una necesidad natural por enseñar. Estudió piano en el Conservatorio, pero descubrió que su vocación iba más allá de ser solista. “Me cambié a la especialidad de dirección coral y educación musical y ahí se me abrió y se me destapó el mundo coral”, contó.

Dirigió coros de niños, jóvenes y adultos, pero buscó un espacio propio. Así nació Voces del Sol hace 13 años. Empezó con apenas seis niños en el garaje de la casa de una madre que confió en ella. Esa confianza permitió que el coro creciera en número y en nivel musical.

Empezamos seis gatos”, recordó. Su primera meta fue clara: grabar un disco de música peruana. Ese objetivo marcó el inicio de un camino que no ha dejado de expandirse.

UNA ESTRUCTURA QUE FORMA ARTISTAS

Voces del Sol funciona casi como una carrera musical. Los niños ingresan desde los seis años y pueden permanecer hasta los 26. Cada etapa tiene un coro distinto y una función formativa específica.

El coro alba recibe a los más pequeños. El coro celeste y el coro sur reúnen a niños entre nueve y trece años, pero el sur agrupa a quienes ya tienen experiencia y forman el elenco principal infantil. Para los jóvenes existe el coro boreal, un grupo inicial antes del ascenso al coro del sol, el nivel más alto junto al coro sur.

Los coros funcionan como secciones de una orquesta, pero aplicadas a las voces. Sopranos, mezzos, contraltos, tenores, barítonos y bajos se distribuyen según una evaluación vocal. Claudia destaca que cada timbre aporta un color distinto y que la educación coral ajusta esas cualidades a un sonido colectivo.

LA CREACIÓN DE ESPECTÁCULOS PROPIOS

El crecimiento del coro llevó a nuevas ambiciones. En 2015 presentaron Mitayi en el Gran Teatro Nacional. Luego llegaron Sueños, Allegro, Da Capo y Forte, espectáculos con guion, puesta en escena y un concepto artístico que integró música, dramaturgia y movimiento.

Claudia decidió incluir coreografías precisas y estéticas. “Si vamos a hacer movimiento, tiene que ser un movimiento de masa. Fino. Que hable”, explicó.

LA HAZAÑA EN EL MUNDIAL DE COROS

En 2024 llegó el mayor reto: competir en el Mundial de Coros en Barcelona. Nunca un coro peruano había participado. Reunieron a 49 jóvenes y se presentaron en las categorías folclor y pop.

Claudia mantuvo un mensaje claro: ir a aprender. “Sáquense de la cabeza que el trofeo (…) nosotros vamos a ir a aprender y vamos a dar nuestros 200 %”, afirmó.

La sorpresa llegó con un correo urgente. Voces del Sol pasó a la Copa Mundial, quedando entre los ocho mejores de 55 países. Luego ingresó al top 3 del mundo junto a Bulgaria y Alemania. “Voces del Sol”, anunció la presentadora. El coro estalló en emoción. El Perú celebró un logro histórico que nació en un garaje.

Claudia creció rodeada de arte, ballet y música clásica. Sin embargo, no recibió apoyo inmediato cuando expresó que quería estudiar música. “Me dijeron que de ninguna manera”, recordó. Hoy, su disciplina y visión sostienen uno de los proyectos musicales más sólidos del país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina