DR. TB

Lunes a viernes 02:00 p. m.

Cirugía cardiovascular pediátrica: un avance que salva vidas desde los primeros días de nacido

dr tb

En Dr. TB, la especialista Eneida Melgar contó cómo el Perú pasó de esperar años para operar a recién nacidos con cardiopatías congénitas a realizar cirugías complejas en los primeros días de vida. Foto: captura.

En Dr. TB, la especialista Eneida Melgar contó cómo el Perú pasó de esperar años para operar a recién nacidos con cardiopatías congénitas a realizar cirugías complejas en los primeros días de vida. Foto: captura.
14:13 horas - Martes, 15 Abril 2025

En Dr. TB, conducido por el doctor Tomás Borda, la doctora Eneida Melgar, especialista en cirugía torácica y cardiovascular del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja, compartió los avances más significativos en cardiocirugía infantil en el Perú.

Su testimonio no solo mostró el progreso en esta especialidad, sino también cómo la experiencia y el compromiso del equipo médico nacional han transformado la atención de niños con cardiopatías congénitas.

[Lee también: Cuidados paliativos en adultos mayores: ¿realmente es el final?]

ANTES SE ESPERABA A QUE LOS NIÑOS CRECIERAN

Hace no muchas décadas, operar a un bebé de pocos días de nacido era casi impensable. La falta de infraestructura, insumos médicos adecuados y especialistas preparados para tratar a pacientes pediátricos obligaba a esperar a que los niños crecieran.

Lamentablemente, había que esperar a que el bebé tenga más de cinco kilos, o tengan un año, dos años, tres años dependiendo del tipo de cardiopatía”, recordó la doctora Melgar.

Esto ocasionaba que muchas veces los pequeños llegaran debilitados a la intervención. La espera podía provocar desnutrición, anemia o hipertensión pulmonar. Uno de los casos más graves era el del llamado “niñito azul”, un bebé cuyos labios morados y dificultad para alimentarse eran señales de una cardiopatía compleja que requería una intervención urgente.

CAMBIOS QUE MARCARON UN ANTES Y UN DESPUÉS

El trabajo de la doctora Melgar comenzó en 1983, en el antiguo Hospital del Niño de Breña. En ese entonces, el panorama era muy diferente. La atención al recién nacido con cardiopatía aún no era una prioridad, como ya lo era en países vecinos como Chile, Argentina o Brasil.

La infraestructura no estaba adecuada, el equipamiento tampoco, y los recursos humanos se formaban pensando en pacientes adultos”, explicó.

Sin embargo, gracias a un trabajo estratégico, la historia empezó a cambiar. Desde 1996, comenzaron a llegar misiones médicas extranjeras que no solo capacitaban al personal peruano, sino que además traían insumos que en el país eran imposibles de conseguir por las limitaciones económicas.

UNA CIRUGÍA HISTÓRICA EN EL PERÚ

En 1999, gracias al esfuerzo conjunto de un equipo multidisciplinario, se realizó en el Perú la primera cirugía de transposición de grandes vasos en un recién nacido de apenas cuatro días.

Eso me alegró tremendamente”, confesó emocionada la doctora. El encargado de esa hazaña fue el doctor Alfredo Hernández Grau, parte del equipo de Breña, que desde entonces se consolidó como pionero en el país.

CAPACITACIÓN CONSTANTE Y TRABAJO EN EQUIPO

El cambio no solo vino de la mano de la experiencia, sino de la estrategia. Para Melgar, no bastaba con enviar médicos al extranjero. Su apuesta fue traer misiones completas: cirujanos, cardiólogos, anestesiólogos, enfermeras, intensivistas pediátricos y fisioterapeutas.

Esto era una algarabía”, contó, al referirse a la emoción de conocer nuevas formas de trabajo.

Uno de los apoyos más significativos llegó desde Alemania. El doctor Gerhard Zimmer, reconocido como “el ángel de los niños azules”, acompañó al equipo peruano durante más de 20 años. Él mismo realizó la primera cirugía de transposición en el país, y su guía fue clave para demostrar que el Perú tenía todo lo necesario para enfrentar estos retos médicos.

EL PRESENTE Y FUTURO DE LA CARDIOCIRUGÍA INFANTIL

Desde 2013, el equipo se trasladó al INSN de San Borja, donde hoy ya se cuenta con especialistas jóvenes formados en el propio instituto, capaces de intervenir con éxito incluso los casos más complejos desde los primeros días de vida. “Estamos trabajando a la excelencia”, señaló con orgullo la doctora.

Este progreso no habría sido posible sin una gestión comprometida. Melgar destacó el rol de la doctora Zulema Tomás desde 2015, quien comprendía la importancia del trabajo gracias a su propia experiencia médica. Hoy, el INSN San Borja se ha convertido en el centro de referencia nacional en cardiocirugía pediátrica.

Y no solo eso. En los últimos años, el instituto ha iniciado la descentralización del servicio a otras regiones del país, facilitando diagnósticos tempranos mediante telemedicina y nuevas tecnologías.

Cada avance en esta especialidad representa una nueva oportunidad de vida para cientos de bebés que nacen con alguna malformación del corazón. El trabajo de la doctora Eneida Melgar y su equipo demuestra que, con visión, estrategia y vocación, es posible alcanzar la excelencia médica en el Perú.

No te pierdas la entrevista completa con la doctora Eneida Melgar en Dr. TB, conducido por el doctor Tomás Borda. Disponible en nuestro canal de YouTube.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina