Perú potencia

Domingos 10:00 a. m.

Cinco consejos para detectar los gastos invisibles que afectan tu bolsillo

El especialista Marco Loret de Mola presentó en "Perú potencia" una guía práctica con ejemplos y cálculos sencillos para reconocer gastos hormiga, servicios mal usados, costumbres familiares, mantenimiento postergado y compras impulsivas. Foto: captura.

El especialista Marco Loret de Mola presentó en "Perú potencia" una guía práctica con ejemplos y cálculos sencillos para reconocer gastos hormiga, servicios mal usados, costumbres familiares, mantenimiento postergado y compras impulsivas. Foto: captura.
15:00 horas - Martes, 30 Septiembre 2025

En Perú potencia, el conductor Marco Loret de Mola dedicó una edición especial a explicar cómo los pequeños descuidos financieros pueden convertirse en grandes fugas de dinero. Con ejemplos claros y cálculos sencillos, compartió cinco consejos prácticos para reconocer esos gastos invisibles que poco a poco se llevan buena parte del presupuesto familiar.

[Lee también: Martha Figueroa y su transformación de niña tímida a estrella]

GASTOS HORMIGA: PEQUEÑOS PERO PELIGROSOS

El primer consejo apunta a los llamados gastos hormiga, esos consumos diarios que parecen inofensivos pero que acumulados llegan a cifras sorprendentes. “Si cada día gastas 10 soles en cosas pequeñitas, son 300 soles al mes, al año 3600 soles, y en cinco años, ¿cuánto? 18 000 soles, que literalmente desaparecieron sin que te des cuenta”, advirtió.

La recomendación inicial es llevar un registro de todo lo que se compra durante una semana, incluso lo que parece mínimo, para luego analizar cuántas de esas adquisiciones fueron realmente necesarias. Entre las estrategias más efectivas mencionó el “reto del billete”, que consiste en guardar en un frasco todo cambio de cinco soles o menos y revisar cuánto se acumuló al final del mes.

SERVICIOS Y SUSCRIPCIONES

El segundo consejo se centra en los servicios básicos y las suscripciones. Loret de Mola explicó que muchas familias pagan más de lo que usan, ya sea por malos hábitos o por desconocimiento. Casos como el consumo fantasma de electrodomésticos enchufados, planes de internet sobredimensionados o suscripciones digitales olvidadas son ejemplos de dinero que se escapa. “Literalmente estás pagando por algo que no recuerdas”, señaló.

La propuesta es sencilla: revisar cada recibo, desconectar aparatos que no se utilizan, renegociar planes de internet y cable, y anotar todas las plataformas digitales activas para decidir cuáles mantener y cuáles cancelar.

COSTUMBRES FAMILIARES QUE PESAN

El tercer consejo apunta a los gustos familiares que se vuelven hábitos sin pasar por una revisión económica. Deliverys frecuentes, postres en cada almuerzo o gaseosas diarias son gastos que, aunque pequeños, terminan representando cientos de soles al mes. “El detalle no está mal. Lo que está mal es que se convierte en obligación emocional sin revisar el impacto económico”, reflexionó.

Como alternativa, recomendó realizar una “mini junta económica” en familia para clasificar los gastos en tres categorías: mantener, reducir o eliminar. De esa forma, el presupuesto se equilibra sin sacrificar por completo los momentos de disfrute.

MANTENIMIENTO Y REEMPLAZOS

El cuarto consejo está relacionado con el mantenimiento en el hogar. Aparatos antiguos, reparaciones constantes o pequeños desperfectos que se postergan generan gastos mayores a largo plazo. “Lo barato mal planeado, siempre sale caro”, recordó el conductor.

Por eso, sugirió crear un fondo de mantenimiento mensual y optar por compras inteligentes, como electrodomésticos eficientes o focos LED, que aunque cuesten un poco más, duran más tiempo y consumen menos energía.

COMPRAS IMPULSIVAS Y DESORDEN

El quinto consejo se enfoca en las compras por impulso y la falta de organización en la alacena. Según estudios mencionados por el conductor, el 60 % de lo que se adquiere en un supermercado responde a compras no planificadas. Además, la desorganización en la cocina provoca que alimentos se venzan y terminen en la basura.

Para evitarlo, recomendó ir al supermercado con lista y presupuesto claro, no comprar con hambre, revisar inventarios antes de salir y organizar la alacena colocando los productos más antiguos al frente. Incluso sugirió establecer un “día de sobras” para aprovechar lo que está por vencer.

Loret de Mola resumió que los gastos invisibles son “ladrones silenciosos” que se esconden en costumbres, descuidos y compras no planificadas. “En finanzas el primer paso no es ahorrar más, es detener las fugas. Cuando tapas los huecos, el agua se queda. Y tu dinero también”, concluyó.

Disfruta de Perú potencia todos los domingos a las 10:00 a. m. por TVPerú.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina