"Sin lenguas no hay cultura": la voz de los pueblos indígenas

En "Ashi añane", el escritor amazónico Róger Rumrrill, la autora Dina Ananco y el editor Dante Gonzáles reflexionaron sobre la importancia de preservar las lenguas originarias y el papel de la educación, la cultura y el Estado en este proceso. Foto: captura.
En Ashi añane, tres voces se unieron para reflexionar sobre la importancia de preservar y revitalizar las lenguas originarias del Perú. El escritor e investigador amazónico Róger Rumrrill, la escritora wampis y awajún Dina Ananco, y el editor de Pakarina Ediciones Dante Gonzáles coincidieron en que las lenguas son la base de la identidad, la memoria y la cultura de los pueblos.
[Lee también: El Otro Edén: arte, naturaleza y sanación en la obra de Italo Flores]
LA LENGUA COMO RAÍZ DE LA IDENTIDAD
“El paso principal es la tierra y el territorio. Un pueblo indígena sin territorio no pierde la lengua, pierde las identidades, pierde las raíces”, afirmó Róger Rumrrill, al destacar que en el Perú existen 55 pueblos indígenas, de los cuales 51 son amazónicos y 4 andinos, con alrededor de 60 lenguas en uso.
El investigador recordó además que los pueblos originarios constituyen una parte esencial de la nación. “En el Perú somos 10 millones de indígenas: 8 millones de quechuas, 1 800 000 aymaras y el resto pueblos amazónicos. El 43 % de la población peruana es indígena. Por lo tanto, yo siempre he dicho, no habrá un país desarrollado, no habrá un país equitativo, democrático sin los pueblos indígenas”, subrayó.
RECONEXIÓN Y DEUDA HISTÓRICA
Para Dina Ananco, la recuperación de las lenguas es un acto de justicia y memoria. “La revitalización de las lenguas originarias es como reconectarse con nuestras raíces. Para nosotros, quienes hablamos estas lenguas, y para el Estado, es también una forma de responder a la deuda histórica hacia los pueblos indígenas”, señaló.
La escritora resaltó que este proceso fortalece no solo la comunicación, sino también la autoestima colectiva. “A través de la revitalización es que se fortalece la identidad lingüística, cultural y también la autoestima”, agregó.
Dina considera que el futuro de las lenguas depende del compromiso de cada generación. “Muchos especialistas dicen, de pronto de aquí a 30 o 40 años vamos a estar hablando de la revitalización de todas las lenguas que consideramos que son vitales”, mencionó. Y destacó la necesidad de enseñar estas lenguas en casa: “debemos tener la misma valentía o la misma voluntad de poder enseñar también a nuestros hijos en el espacio que estemos”.
EL PODER DE LA PALABRA Y LA LITERATURA
Desde la edición y la producción literaria, Dante Gonzáles explica que traducir y publicar en lenguas originarias no solo preserva, sino que también dignifica.
“Traducir y editar en lenguas originarias fortalece y reivindica la lengua originaria. Reivindica porque de alguna manera hace notar a cada una de nuestras 48 lenguas que todavía perviven en el país. Y fortalece porque no solamente es la lengua la que se transmite, sino toda una cultura, toda una forma de pensamiento, toda una forma de ver el mundo”, aseguró.
El editor, cuya lengua materna es el quechua ancashino, compartió que su vínculo con el idioma se reactivó en la universidad. “Entonces se posterga de alguna manera en el colegio y la retomo en la universidad, que es cuando comienzo a reflexionar de esta necesidad de producir y de afianzar y manejar la lengua que quedó un poco rezagada”, explicó.
Actualmente, Gonzáles impulsa la creación de un corpus de publicaciones en lenguas originarias para facilitar el acceso a la lectura. “Estamos trabajando en la constitución de un corpus en lenguas originarias. Y yo creo que es fundamental tener un bagaje de publicaciones para que estas puedan ser accesibles a la lectura”, indicó.
UNA TAREA COLECTIVA Y URGENTE
Rumrrill advierte que la preservación de las lenguas no puede separarse del desarrollo social y cultural. “No hay que ignorar, hoy en día las lenguas están amenazadas. Algunas están extinguiéndose. Plataformas digitales están haciendo desaparecer muchas lenguas”, alertó. Para él, el fortalecimiento de las lenguas pasa por políticas integrales.
“Hay que fortalecer los mecanismos de conservación de las lenguas en lo social, político, económico y cultural”, sostuvo.
La lectura, las ferias y las expresiones artísticas también son herramientas clave. “La motivación seguramente pasa también por el compromiso que tienen los padres para poder inmiscuir a los hijos en la lectura propia”, afirmó Dante.
Finalmente, Rumrrill dejó una frase que resume el espíritu del diálogo: “sin lenguas no habrá cultura en el mundo”.
Disfruta esta conversación completa con Róger Rumrrill, Dina Ananco y Dante Gonzáles en Ashi añane, disponible en nuestro canal de YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: