Ashi añane

Sábados 06:00 a. m.

Voces de la Amazonía exigen una nueva forma de contar su historia

Ashi añane presentó a los protagonistas del Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonía, quienes discutieron cómo fortalecer la identidad de los pueblos originarios y contar la selva desde adentro. Foto: captura.

Ashi añane presentó a los protagonistas del Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonía, quienes discutieron cómo fortalecer la identidad de los pueblos originarios y contar la selva desde adentro. Foto: captura.
16:02 horas - Sábado, 11 Octubre 2025

En Ashi añane, más de 70 comunicadores compartieron lo más destacado del Segundo Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonía, un espacio que reunió especialistas y comunicadores de toda Latinoamérica.

Durante seis días, periodistas, cineastas, investigadores y líderes indígenas debatieron sobre cómo contar las historias de la Amazonía desde la mirada de quienes la habitan.

[Lee también: Contaminación por mercurio en Madre de Dios: un problema que urge atender]

HACER VISIBLE LO QUE SE QUISO OCULTAR

Desde Perú, Colombia, Brasil y Ecuador llegaron participantes para intercambiar experiencias y crear redes de colaboración. Según Claudi Carreras, director de la Fundación Vist, el objetivo fue “generar redes, generar intercambios, debatir sobre el estado de la situación de la comunicación en la Amazonía hoy, para pensar en cómo contar las historias desde los territorios con una gran participación de las comunidades indígenas”.

Entre los temas principales destacaron las luchas territoriales, las nuevas formas de narrar la región y la recuperación de la memoria histórica frente a los abusos del pasado. Uno de los momentos más importantes fue la propuesta del pueblo Kukama: crear una Comisión de la Verdad para esclarecer los crímenes cometidos durante la época del caucho.

La activista Dana Tello, representante de este pueblo, explicó: “Nosotros como jóvenes nos hemos reunido y tenemos ese deseo de llegar a una Comisión de la Verdad para que realmente sepamos qué es lo que sucedió, todos los crímenes que se cometieron en esa época y de alguna forma también empezar un proceso como pueblos de reivindicación hacia lo que esperamos será un país mejor”.

CONTAR LA AMAZONÍA DESDE ADENTRO

Las reflexiones también se centraron en cómo las imágenes históricas han distorsionado la visión de la Amazonía. Frente a ello, los comunicadores coincidieron en la necesidad de crear narrativas propias. La comunicadora Maruja Gormas, del pueblo Maijuna, afirmó que es necesario “crear nuevas narrativas, pero esas narrativas desde los territorios”, porque solo así se logrará cambiar la perspectiva y mostrar al mundo una visión auténtica de sus pueblos.

Por su parte, la cineasta Tatiana Fuentes abordó la importancia de resignificar los archivos visuales de la época del caucho: “Estas imágenes fueron producidas en un contexto de violencia, de colonización. Son imágenes de propaganda que intentaban ocultar el genocidio que sucedía en las caucherías. En este taller lo que hemos hecho es acercarnos a estas imágenes para usarlas justamente en su contra, no en contra de estas intenciones iniciales”.

DEFENDER LA MEDICINA ANCESTRAL

Otro punto de debate fue la espiritualidad y la defensa de la medicina ancestral, cuya comercialización indiscriminada ha generado preocupación entre los pueblos originarios. Desde Ashi añane, Cynthia Gonzáles subrayó la urgencia de proteger las plantas sagradas: “Hemos coincidido como nosotros de acá para adelante vamos a conservar, porque ya no vamos a permitir ya que no son indígenas, estén haciéndose pasar como si fueran ellos su medicina de ellos, de sus ancestros cuando no es así”.

La periodista indígena Martha Rentería, del pueblo Murui, reforzó el mensaje: “El mensaje es de respeto, de respeto al conocimiento tradicional, a la espiritualidad, a los modos de vida que siempre han pervivido en nuestros pueblos milenarios”.

VOCES QUE CUIDAN LA MEMORIA DE LA SELVA

El encuentro dejó claro que comunicar la Amazonía implica defenderla. Las voces que participaron buscan construir memoria, fortalecer la identidad y abrir paso a nuevas generaciones que cuenten su historia con verdad y respeto.

Mira Ashi añane a través de la señal de TVPerú y de nuestro canal de YouTube.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina