Terrabots UNI: orgullo peruano en la robótica planetaria

Los jóvenes investigadores de la UNI destacaron en Polonia con un robot capaz de explorar terrenos similares a Marte y contaron su experiencia en "Más conectados". Foto: captura.
El talento joven peruano volvió a destacar en el mundo de la ciencia. En Más conectados se presentó el equipo Terrabots de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), quienes lograron el quinto lugar en el European Rover Challenge 2025, una de las competencias de robótica más exigentes del planeta.
El grupo, conformado por Yuliveth Jardín Goitia, Viviana Ventura Condo, Patrick Echevarría Durán y Jared Orihuela Contreras, demostró que la investigación y la innovación también se impulsan desde las aulas peruanas.
[Lee también: Color, fe y danza: la devoción a la Mamacha Carmen de Paucartambo]
JÓVENES PERUANOS EN UNA COMPETENCIA ESPACIAL
Viviana Ventura explicó que el equipo participó en el European Rover Challenge (ERC), evento organizado por la Asociación Espacial de Europa y patrocinado por la Agencia Espacial Europea (ESA). “Fuimos el único representante en llegar a la final de Latinoamérica y América”, señaló con orgullo. La competencia se desarrolló en Cracovia (Polonia), y consistió en diseñar, simular y controlar un rover planetario capaz de ejecutar tareas científicas en entornos similares al de Marte.
El mérito fue doble, pues el equipo trabajó de manera remota desde el Perú, controlando el robot ubicado físicamente en Europa. “Teníamos que conectarnos, hacer toda una arquitectura para poder programar ese robot y controlarlo desde acá, lo cual era complicado por el retraso de conexión”, comentó Viviana.
ROBOTS INSPIRADOS EN MISIONES DE LA NASA
Durante la entrevista, los jóvenes mostraron dos de sus creaciones: Terrenator y un modelo rojo equipado con sensores. El primero se inspiró en el rover Perseverance de la NASA y cuenta con un sistema mecánico que le permite desplazarse por terrenos difíciles. “Puede pasar piedras, troncos o césped sin problema”, explicó Ventura, mientras mostraba el funcionamiento del robot.
El segundo prototipo posee una cámara, un sensor LiDAR y otros dispositivos que permiten generar un mapa 3D del entorno. Estas herramientas abren la posibilidad de usar los robots en distintos sectores del país. “Estos robots pueden ayudar en agricultura, minería o logística, por ejemplo, monitorear cultivos o realizar exploraciones en terrenos accidentados”, añadió.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y APORTE MULTIDISCIPLINARIO
El equipo Terrabots está integrado por estudiantes de tres facultades: Ciencias, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, e Ingeniería Mecánica. Su proyecto destacó por el uso de inteligencia artificial y modelos de lenguaje visual (VLM) para detectar objetos extraños y lograr una navegación autónoma.
Patrick Echevarría contó que el proyecto nació en 2023, tras su participación junto a Viviana en un concurso en Francia. “Empezamos casi desde cero porque no sabíamos cómo hacer esto, era algo bien novedoso”, recordó. Gracias al asesoramiento del Dr. Johan Quispe, quien radica en Francia, y al apoyo de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE), lograron consolidar el equipo y alcanzar un lugar destacado en la competencia europea.
HACIA UNA NUEVA GENERACIÓN DE ROBOTS PERUANOS
Terrabots pertenece a la Sociedad de Robótica y Automatización “IEEE RAS UNI”, y su objetivo es impulsar la innovación tecnológica con inteligencia artificial embebida. Desde 2024, el grupo ha desarrollado dos prototipos y busca continuar con la segunda versión del Terrenator para competir de forma presencial en el próximo ERC.
Mira la nota completa con Fátima Saldonid y al equipo Terrabots en Más conectados a través de nuestra página de Facebook o de nuestro canal de YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: