Contaminación por mercurio en Madre de Dios: un problema que urge atender

La especialista Adenka Muñoz del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana detalló en “Ashi añane” cómo el mercurio contamina los ríos y suelos de Madre de Dios, afectando a las comunidades y a los ecosistemas amazónicos. Foto: captura.
En Ashi añane, la investigadora Adenka Muñoz, del Laboratorio de Análisis de Fertilidad del Suelo y Plantas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana en Madre de Dios, explicó el grave impacto que genera la contaminación por mercurio en la Amazonía peruana y la importancia de tomar acciones sostenibles para revertir sus efectos.
[Lee también: El encanto de la isla bonita: Iquitos y su magia amazónica]
EL IMPACTO GLOBAL Y LOCAL DEL MERCURIO
Cada 10 de octubre se conmemora el Día de Acción contra la Contaminación por Mercurio, una fecha que busca reflexionar sobre los riesgos que representa este metal y recordar la firma del Convenio de Minamata. Según explicó Muñoz, la situación actual en la Amazonía peruana es alarmante.
A nivel mundial, se emiten alrededor de 828 toneladas métricas de mercurio, de las cuales el 27 % proviene de la selva amazónica. El Perú ocupa el tercer lugar como país emisor, con 180 toneladas métricas anuales.
La región Madre de Dios, afectada por la minería aurífera aluvial, concentra una parte significativa de este problema. “El río que lleva su mismo nombre transporta alrededor de 13.6 toneladas de mercurio”, precisó la especialista.
UN PROBLEMA QUE AFECTA LA SALUD Y LA ECONOMÍA
El mercurio vertido en los cuerpos de agua se adhiere a los sedimentos y termina ingresando a la cadena alimenticia. “Estos microorganismos son consumidos por el plancton y estos, a su vez, por peces pequeños y de mayor porte”, explicó Muñoz. El resultado es preocupante: se han detectado niveles superiores a 0.5 partes por millón de mercurio, el límite máximo permitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este fenómeno no solo representa un riesgo para la salud humana, sino también para la economía local. Los pescadores y comerciantes se ven perjudicados cuando los peces contaminados no pueden venderse en los mercados locales ni nacionales. “Esto repercute en la disminución de su ingreso económico”, indicó la investigadora.
RECUPERAR LO PERDIDO
Desde el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Muñoz y su equipo trabajan en la comunidad nativa de San Jacinto en un proyecto de recuperación de áreas degradadas por la minería aurífera aluvial. El objetivo principal es devolver la salud al suelo, que en muchos casos ha perdido toda su materia orgánica. “Las temperaturas en el suelo pueden superar los 50 °C y en muchos casos la materia orgánica del suelo es 0 %”, comentó.
El proyecto busca generar conocimiento científico que permita desarrollar paquetes tecnológicos replicables y accesibles para restaurar los suelos contaminados. Una vez remediadas, estas zonas podrían reactivarse económicamente mediante la agricultura o el turismo, ofreciendo nuevas oportunidades a los pobladores locales.
UN LLAMADO A LA RESPONSABILIDAD
Muñoz hizo un llamado directo a la población para evitar el uso del mercurio en actividades extractivas. “Puede causarnos daños que tal vez no se estén mirando en el momento, pero son efectos que pueden darse a mediano o largo plazo y afectar también a las generaciones venideras”, advirtió.
Asimismo, instó a promover actividades sostenibles y responsables que contribuyan a la remediación y restauración ambiental. “Son daños irreversibles en muchos casos, lo cual es muy lamentable. Creo que debemos sumarnos a soluciones que apunten a un beneficio común”, sostuvo.
Para conocer más sobre esta problemática y el trabajo que realiza el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, puedes ver la entrevista completa en Ashi añane a través de nuestro canal de YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: