La naturaleza: una aliada para la salud y el bienestar

En "Más conectados", el biólogo Jorge Cabrera explicó los beneficios del matico, yantén y chupasangre para tratar heridas y golpes con base científica. Foto: captura.
En Más conectados, Fátima Saldonid conversó con Jorge Cabrera, biólogo del Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud (Censi) del Instituto Nacional de Salud (INS), sobre el poder curativo de las plantas medicinales y su importancia en la prevención de enfermedades.
Con un lenguaje sencillo y ejemplos cotidianos, el especialista recordó que “la naturaleza es maravillosa” y que nuestras hierbas tradicionales pueden convertirse en grandes aliadas para cuidar la salud.
[Lee también: Museo de Historia Natural de la URP impulsa la conciencia ambiental a través de la evolución]
PLANTAS QUE SANAN
Durante la conversación, Cabrera destacó tres plantas infaltables en los hogares peruanos: matico, yantén y chupasangre. Cada una, explicó, cumple una función distinta pero complementaria.
El matico, originario de la Amazonía, es conocido por sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. “Esta plantita tiene estudios, las han enfrentado a algunas bacterias y ha inhibido el crecimiento bacteriano”, señaló el biólogo, resaltando el respaldo científico que hoy tiene la medicina tradicional.
En cuanto al yantén, comentó que, aunque crece como mala hierba, es “una hierba sumamente bondadosa”. Cabrera explicó que al machacarla y colocarla sobre una herida, ayuda a cicatrizar y evita infecciones. “Dos efectos: uno es que va a prevenir la infección y lo otro es que el llantén tiene propiedades antiinflamatorias maravillosas”, precisó.
Por su parte, la chupasangre —planta muy usada en la sierra— es ideal para los moretones. Según el especialista, sus componentes anticoagulantes ayudan a disolver los coágulos que se forman tras un golpe. “Esto no es magia, son los componentes que tienen la plantas los que ayudan justamente a disolver ese coágulo”, detalló.

SABIDURÍA NATURAL Y PREVENCIÓN
El biólogo subrayó que las plantas medicinales no deben verse como un reemplazo de los tratamientos médicos, sino como un complemento que ayuda a prevenir enfermedades y fortalecer el cuerpo. “El consumo de nuestras plantas medicinales nos va a ayudar a vivir mejor”, indicó.
También mencionó que algunas hierbas comunes en la cocina, como la hierbabuena y el paico, sirven para desparasitar el organismo. Estas pueden tomarse en infusión o agregarse a las sopas. Además, recomendó las hierbitas amargas de los emolienteros, conocidas por estimular la producción de bilis y contribuir a reducir el colesterol.

USOS Y CUIDADOS
Cabrera recordó que es importante almacenar las plantas en lugares ventilados y a la sombra, para conservarlas por varios meses sin que se malogren. También explicó que las hojas blandas, como las del yantén o el matico, deben prepararse en infusión y no hervirse, ya que el calor directo puede alterar sus componentes activos.
Finalmente, alentó a usar la medicina tradicional con mesura y conocimiento, recordando que “no hay que abusar de las plantas” y que su uso responsable puede aportar grandes beneficios.
La entrevista completa con Jorge Cabrera, del Censi del INS, puede verse en Más conectados en nuestro canal de YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:




















