Ashi añane

Sábados 06:00 a. m.

Vida en la Proto-Amazonía: los tesoros fósiles que revelan el pasado del bosque tropical

El paleontólogo Rodolfo Salas Gismondi presentó en "Ashi añane" la muestra Vida en la Proto-Amazonía, una exposición que revela los orígenes del ecosistema amazónico y los fósiles hallados en Loreto y Ucayali. Foto: captura.

El paleontólogo Rodolfo Salas Gismondi presentó en "Ashi añane" la muestra Vida en la Proto-Amazonía, una exposición que revela los orígenes del ecosistema amazónico y los fósiles hallados en Loreto y Ucayali. Foto: captura.
10:04 horas - Martes, 11 Noviembre 2025

La Amazonía peruana, conocida por su abundante biodiversidad actual, también es un tesoro del pasado. Así lo explicó el doctor Rodolfo Salas Gismondi, paleontólogo de vertebrados y jefe del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural, durante su participación en Ashi añane, donde presentó la exhibición Vida en la Proto-Amazonía, una muestra que revela los sorprendentes orígenes del ecosistema amazónico.

El proyecto es el resultado de 20 años de trabajo científico en distintas zonas de la selva. Según el especialista, antes se pensaba que la Amazonía no albergaba fósiles, pero las expediciones demostraron lo contrario. “En los últimos años se ha demostrado que es un lugar fantástico para la búsqueda de fósiles”, destacó.

[Lee también: Campaña veterinaria "Huellitas conectadas": jornada gratuita para el cuidado de las mascotas]

Todo comenzó en 2004 con las primeras expediciones a Iquitos (Loreto) y al Arco de Fitzcarrald (Ucayali). Ambos lugares revelaron una riqueza paleontológica inesperada. “Empezamos a encontrar restos de cocodrilos, mamíferos, invertebrados, hasta ámbar fosilizado”, comentó Salas Gismondi. Cada hallazgo fue analizado y hoy forma parte de la exhibición que busca acercar al público a la historia natural de la región.

LA PROTO-AMAZONÍA, UN MUNDO ACUÁTICO

La exposición permite conocer cómo era este territorio hace millones de años. En ese entonces, el paisaje era muy distinto al actual. “La Proto-Amazonía era un ambiente predominantemente acuático. En la actualidad el bosque es el que predomina, pero en el pasado todo era agua y el bosque estaba fragmentado”, explicó el paleontólogo.

Entre los fósiles más destacados se encuentra la réplica del cráneo de un astrapoterio, un mamífero extinto que combinaba rasgos de tapir y rinoceronte. “Por primera vez se encontró un cráneo completo en esta zona y está en la exhibición”, señaló.

ESCENAS DEL PASADO

Uno de los descubrimientos más impactantes es el hueso de un perezoso gigante con 46 marcas de mordidas de un Purussaurus, un caimán prehistórico de enormes dimensiones. “Es una evidencia de una escena que realmente sucedió en el pasado”, relató Salas Gismondi.

Sin embargo, llegar a esos hallazgos no fue sencillo. El trabajo paleontológico en la selva enfrenta condiciones extremas. Las investigaciones solo pueden realizarse en la temporada seca, cuando el nivel de los ríos desciende hasta diez metros. “Recién en esos momentos tenemos acceso a las rocas antiguas donde buscamos fósiles”, indicó.

NUEVAS ESPECIES Y RETOS CIENTÍFICOS

Cada descubrimiento representó un desafío, pues casi todos los animales hallados eran especies desconocidas. “Teníamos que identificar con qué animales estaban emparentados y cómo había sido su estilo de vida”, contó. Entre las especies descritas destaca el Pebanista yacuruna, un delfín gigante, y nuevos tipos de caimanes adaptados a distintos hábitos alimenticios.

Estos hallazgos no solo enriquecen la ciencia, también invitan a valorar la historia de la Amazonía. “Cada fósil cuenta un pasaje del pasado y nos ayuda a entender la complejidad de la Amazonía actual”, expresó.

UN LLAMADO A VALORAR NUESTRO PATRIMONIO

Salas Gismondi insistió en la importancia de proteger estos restos. “La Amazonía guarda tesoros paleontológicos, archivos de su historia en las orillas del Amazonas, el Ucayali y el Napo, y esta riqueza se pierde cada vez que sube el nivel del río”, advirtió.

Por ello, invitó al público a visitar la exposición Vida en la Proto-Amazonía, abierta en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicado en la avenida Arenales 1256, Jesús María, de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

Queremos que la gente valore que estos restos deben ser estudiados, guardados en museos y conocidos”, finalizó. Mira la entrevista completa a Rodolfo Salas Gismondi y Ashi añane a través de nuestro canal de YouTube.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina