Ashi añane

Sábados 06:00 a. m.

Lenguas originarias: el tesoro lingüístico del Perú que aún falta reconocer

Aunque el Perú es conocido por su comida y sus paisajes, en Ashi añane se recordó que también hay una riqueza lingüística muy valiosa que muchos no conocen. Foto: captura.

Aunque el Perú es conocido por su comida y sus paisajes, en Ashi añane se recordó que también hay una riqueza lingüística muy valiosa que muchos no conocen. Foto: captura.
13:27 horas - Sábado, 24 Mayo 2025

En Ashi añane, se puso sobre la mesa un tema que suele quedar fuera del foco mediático, pero que forma parte esencial de nuestra identidad como país: la diversidad de lenguas originarias del Perú.

Aunque en el exterior solemos brillar por nuestra cocina, nuestros paisajes y nuestras tradiciones culturales, existe un patrimonio igual de valioso que muchas veces pasa desapercibido: las 48 lenguas indígenas que se hablan en nuestro territorio.

[Lee también: Donnie Yaipén llega a "Más conectados" con "La cumbia del papa" y una gira que no se detiene]

UNA RIQUEZA INVISIBLE PARA MUCHOS PERUANOS

El Ministerio de Cultura del Perú, a través de su base de datos sobre pueblos indígenas, ha registrado un total de 48 lenguas originarias. De ellas, 44 se encuentran en la región amazónica y solo cuatro se mantienen vivas en los Andes. Este dato sorprende, sobre todo si se considera el desconocimiento general que existe en la ciudadanía sobre la magnitud de esta riqueza lingüística.

Estas lenguas no son meros códigos de comunicación. Detrás de cada una hay saberes milenarios, visiones del mundo únicas y una conexión profunda con el entorno natural y la historia de los pueblos. Como se abordó en Ashi añane, “preservarlas no solo significa conservar palabras, sino salvaguardar culturas enteras”.

RECONOCIMIENTO VS. REALIDAD

Si bien lenguas como el quechua y el aymara han logrado cierta visibilidad gracias al turismo, la música andina o la inclusión en algunos productos culturales, lo cierto es que muchas otras se encuentran en situación de vulnerabilidad. El problema no radica solo en la falta de políticas educativas sostenidas, sino también en la discriminación lingüística y la ausencia de estas lenguas en los medios de comunicación o espacios públicos.

En la Amazonía, por ejemplo, habitan pueblos como los sayaninca, shipibo-konibo, awajún o wampis, cuyas lenguas están directamente conectadas con sus prácticas cotidianas, sus creencias y su entorno. Cuando una lengua desaparece, con ella se pierde también una forma de ver y entender el mundo.

UNA FECHA PARA RECORDAR, UN RETO QUE PERSISTE

Cada 27 de mayo se conmemora el Día de las Lenguas Originarias del Perú. Esta fecha busca crear conciencia sobre el valor de estas lenguas y promover su protección activa. En los últimos años, se han dado pasos importantes como la implementación de la educación intercultural bilingüe y la creación de servicios públicos que atienden en lenguas indígenas. Aun así, el camino por recorrer es largo.

Revalorizar las lenguas originarias no debe ser una tarea exclusiva de los pueblos indígenas. Todos los peruanos tenemos la responsabilidad de conocer, respetar y defender este patrimonio que nos pertenece como nación. “Conocerlas, respetarlas y entender que en cada palabra ancestral hay una parte de lo que somos como nación”, fue una de las ideas centrales destacadas en el programa.

Para conocer más sobre este tema, no te pierdas la edición completa de Ashi añane. Puedes verla en nuestro canal de YouTube.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina