Ashi Añane

Sábados 06:00 a. m.

Frutas amazónicas: tesoros naturales que fortalecen la salud y biodiversidad

frutas de la amazonía

El programa Ashi añane presentó las frutas de la Amazonía. Destacaron su valor nutricional y su papel en la salud preventiva. Foto: composición.

El programa Ashi añane presentó las frutas de la Amazonía. Destacaron su valor nutricional y su papel en la salud preventiva. Foto: composición.
11:48 horas - Sábado, 5 Abril 2025

En Ashi añane, los conductores Cinthya Gonzáles y Deniz Contreras destacaron el valor de las frutas nativas de la Amazonía, resaltando tanto su riqueza nutricional como su importancia en la conservación del ecosistema.

Durante la conversación, Deniz recordó que "todos sabemos que las frutas son alimentos que provienen de las plantas y que son consumidas por la humanidad". Por su parte, Cinthya destacó que las frutas de esta región son “diversas y exóticas”, y mencionó algunas como el aguaje, açaí, camu camu, chontaduro, guaba, papaya, piña, coco, mango y plátano.

[Lee también: Cáncer de próstata: avances en la cirugía robótica para un tratamiento más preciso]

FRUTAS AMAZÓNICAS: UNA RIQUEZA QUE NUTRE Y CUIDA

Desde el corazón de la selva, estas frutas se han convertido en verdaderas joyas que han alimentado a comunidades enteras por generaciones. No solo destacan por su sabor o apariencia, sino también por las propiedades que las convierten en aliadas de la salud.

El camu camu, por ejemplo, contiene altos niveles de vitamina C y antioxidantes, lo que lo posiciona como un “superfruto” que fortalece el sistema inmunológico y ayuda a combatir el envejecimiento celular.

La cocona, que se consume fresca o en jugos, tiene propiedades antiinflamatorias y es ideal para quienes buscan mantener una vida equilibrada.

Otra fruta destacada es la guaba, cuyas raíces aportan nitrógeno al suelo, mejoran su fertilidad y proporcionan sombra a otros cultivos. Esta acción natural beneficia directamente al equilibrio del ecosistema amazónico.

El aguaje también es una estrella. Rico en vitaminas A y E, es esencial para el cuidado de la piel y el cabello. Mientras tanto, el pejibaye o pijuayo, con un gran valor nutricional, representa además una oportunidad económica para las comunidades, gracias a su potencial en la agroindustria.

La lúcuma y el mamey destacan por su dulzura natural, su aporte de fibra, minerales y antioxidantes, beneficiosos para el corazón y la regulación de la glucosa. El açaí, conocido internacionalmente, contribuye a mejorar la circulación y aumentar la vitalidad.

Frutas como el arazá, la curuba y el copoazú enriquecen la dieta con minerales y fibra, ayudando a la digestión y a prevenir enfermedades. Incluso la bacaba, de la que se obtiene un vino espeso, forma parte de rituales ancestrales, conectando a las comunidades con sus raíces culturales.

SALUD Y FUTURO SOSTENIBLE

La frutas nativas de la Amazonía representan un valioso patrimonio natural por su diversidad y sus propiedades nutricionales. Las frutas son el mejor alimento”, señaló Cinthya.

Deniz agregó que “muchas de estas frutas poseen propiedades antiinflamatorias y de antienvejecimiento, lo que las convierte en aliadas tanto en la medicina natural como en la nutrición preventiva”.

Estas especies no solo enriquecen la alimentación, sino que también abren paso al desarrollo sostenible. Incluirlas en la dieta diaria y en prácticas medicinales es una forma concreta de valorar y proteger la biodiversidad.

Para conocer más sobre estos frutos maravillosos y cómo forman parte de la cultura amazónica, te invitamos a ver el programa completo de Ashi añane, disponible todos los sábados a las 6:00 a. m. o en nuestro canal de YouTube.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina