Casos de cáncer de estómago son más frecuentes en hombres mayores de 55 años, advierte EsSalud

Especialista del Seguro Social de Salud (EsSalud) advierte que el cáncer de estómago, afecta más a los varones mayores de 55 años, siendo uno de los tipos de cáncer más frecuentes y agresivos, representando el 14.7% de las causas de mortalidad en varones, después del cáncer de próstata.
Eddi Manrique Vásquez, gastroenterólogo del Centro Oncológico Preventivo Piazza de EsSalud, indicó que el cáncer de estómago comienza cuando las células sanas del estómago se vuelven anormales y van creciendo o aumentando, lo que se desarrolla progresivamente a lo largo de varios años.
“El cáncer de estómago afecta principalmente a varones de edad avanzada. Al momento del diagnóstico, la edad promedio de las personas es mayor de 55 años”, señaló.
El especialista recomendó a la población estar alerta a síntomas como la sensación de llenura precoz, indigestión, pérdida de peso, dolor de abdomen, y diarrea. Los vómitos de sangre y anemia aparecen en la etapa avanzada de la enfermedad.
Alrededor de 08 de cada 10 casos de cáncer gástrico son detectados cuando la enfermedad ha comprometido las capas serosas y muscular del estómago, al llegar a este punto, las probabilidades de acabar con este mal o alargar la vida del paciente son muy bajas.
Preciso que, existen diversos factores de riesgo que se asocian al cáncer estomacal, entre ellas podemos encontrar el consumo de cigarrillos, alimentos con elevado contenido de sal, sedentarismo, obesidad, comer a deshoras, además de la infección por Helicobacter Pylori.
En este sentido, aconsejó llevar una dieta rica en fibra, frutas y verduras, consumir alimentos con vitamina C, realizar actividad física 3 veces por semana y a cualquier síntoma de malestar, acudir a un gastroenterólogo para el respectivo descarte.
Finalmente, el especialista recomienda realizarse chequeos preventivos a partir de los 50 años de manera anual, tales como visita al especialista, ecografía abdominal, pruebas de laboratorio, test de aliento y exámenes de ayuda al diagnóstico. En la prevención está la clave, puntualizó.