Internacionales

Presidente de Cuba niega que su nuevo plan económico sea "neoliberal"

Según cifras del gobierno de Cuba, la inflación en 2023 cerrará en un 30%, una cifra menor a la de 39% registrada en 2022.
Cuba crisis económica presidente Díaz Canel

En el mercado negro, el dólar se cotiza más del doble que su valor oficial frente al peso cubano. Foto: AFP.

En el mercado negro, el dólar se cotiza más del doble que su valor oficial frente al peso cubano. Foto: AFP.
22:08 horas - Viernes, 22 Diciembre 2023

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, admitió que el plan económico anunciado esta semana para dinamizar la economía puede "acrecentar determinadas problemáticas" existentes, pero descartó que constituya un "paquete neoliberal".

"Ninguna medida resuelve por sí sola todos los desafíos" que tiene el país, e "incluso todas en su conjunto pueden acrecentar determinadas problemáticas", dijo el presidente Díaz-Canel, sin dar detalles sobre las acciones de esta semana para enfrentar la crisis económica que vive la isla.

[Lee también: Año Nuevo 2024: feriado movilizará cerca de 1,3 millones de turistas a nivel nacional]

Papa noel Cuba Díaz Canel Comunismo inflación
Ciudadano vestido de Papa Noel en Cuba lleva regalos a niños de barrios más pobres. Foto: AFP.

PRESIDENTE DE CUBA: NO ES UN “PAQUETE NEOLIBERAL”

Sin embargo, el presidente Díaz-Canel negó que este nuevo plan, presentado ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, represente un "paquete neoliberal" y llamó a dar un "tratamiento diferenciado para los que pueden resultar más afectados", como los pensionados y la población más pobre.

"Afirmo enfáticamente que para nada existe un paquete neoliberal contra el pueblo", como "la contrarrevolución está poniendo" en las redes sociales, enfatizó.

Este plan pretende "dinamizar la economía" de la isla, que se contraerá hasta un 2% este año. Este resultado está muy por debajo del aumento del 3% del PIB previsto, según estimaciones oficiales.

NUEVAS MEDIDAS EN CUBA: ALZA DE TARIFAS Y AJUSTE DEL DÓLAR

Las medidas incluyen un alza del 25% de la tarifa eléctrica para los grandes consumidores de sectores residenciales. También habrá aumentos en las facturas de gas y agua, así como del transporte público y del combustible, que adelantó, los turistas comenzarán a pagar en divisa.

Adicionalmente, se informó que un grupo de trabajo del Banco Central analiza un ajuste al precio del dólar frente al peso, que en los últimos dos años ha sufrido una fuerte devaluación.

La tasa oficial del dólar se disparó de 24 pesos en enero de 2021 a 120 actualmente, tras una reforma monetaria implementada desde hace dos años por el gobierno, que no ha tenido los resultados esperados.

En el mercado negro, el billete verde se cotizaba este viernes a 272 pesos, más del doble que el dólar oficial. En los mercados cambiarios oficiales, el gobierno limita la cantidad de dólares a la venta y los cubanos tienen que hacer largas filas para comprarlos.

El presidente Díaz-Canel anunció que en los próximos días se darán los detalles de estas medidas, que permitirán al país "avanzar con mayor celeridad en la recuperación económica" en 2024.

CUBA SUMIDA EN CRISIS ECONOMICA E INFLACIÓN

Cuba, con una economía de planificación centralizada y fuerte predominio de la empresa estatal, enfrenta una crisis económica sin precedentes en tres décadas, por los efectos de la pandemia, el recrudecimiento de las sanciones de Washington y las debilidades internas de su economía.

Según estimaciones oficiales la inflación en 2023 cerrará en un 30%, una cifra menor a la de 39% registrada en 2022.

Analistas indican que el índice de precios alcanzó los tres dígitos desde 2021, niveles de inflación no vistos por los cubanos desde el triunfo de la revolución en 1959.



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Internacionales

Peruano opina