Internacionales

Colombia en alerta por "posible" presencia de Fito, capo ecuatoriano prófugo

El delincuente ecuatoriano, cabecilla de 'Los Choneros', tendría vínculos con disidentes de las FARC y con bandas narcotraficantes de Colombia.
ALIAS FITO

El delincuente ecuatoriano, cabecilla de 'Los Choneros', tendría vínculos con disidentes de las FARC y con bandas narcotraficantes de Colombia.

El delincuente ecuatoriano, cabecilla de 'Los Choneros', tendría vínculos con disidentes de las FARC y con bandas narcotraficantes de Colombia.
10:02 horas - Viernes, 12 Enero 2024

El general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, aseguró este viernes que "es posible" que el narcotraficante ecuatoriano Adolfo Macías alias Fito, que escapó recientemente de prisión en su país, se refugie en Colombia.

Todo empezó el domingo cuando la policía ingresó a la cárcel Regional de Guayaquil y no encontró en su celda a Fito, jefe de la principal banda criminal del país conocida como "Los Choneros". 

[Lee también: Crisis en Ecuador: ONU pide que respuesta a la violencia sea proporcionada]

El gobierno desplegó tropas y lanzó una dura ofensiva contra el narco que tuvo una respuesta sangrienta: motines en las cárceles, 175 funcionarios de prisiones tomados como rehenes dentro de las penitenciarías y en las calles, explosiones, vehículos incendiados y disparos.

Preguntado sobre la presencia del criminal más buscado de Ecuador en territorio colombiano, Giraldo aseveró que "es posible, pero para eso nosotros tenemos un dispositivo amplio para evitar que suceda o se pueda llevar a cabo la captura efectiva de este terrorista".

"Hay 20 prófugos (de cárceles ecuatorianas) de los cuales estamos muy atentos", entre ellos Fito, añadió el mando militar a W Radio.

Más de una veintena de bandas narco, integradas por unos 20.000 miembros, según el Gobierno de Ecuador, operan en el país en alianza con carteles mexicanos y colombianos. 

ALIAS FITO

Colombia, vecino de Ecuador y el mayor productor mundial de cocaína, sigue de cerca el declarado "conflicto interno" ecuatoriano que empieza a permear su frontera. 

Para Giraldo "existe una alta probabilidad" que la crisis de Ecuador "deteriore las condiciones de seguridad en la frontera con Colombia", debido al estatus beligerante que otorgó a las bandas el nuevo presidente ecuatoriano, Daniel Noboa. 

PRISIONES SIN CONTROL

Ecuador fue durante muchos años un país a salvo del narco, pero se ha ido transformado en un nuevo bastión del tráfico de droga hacia Estados Unidos y Europa con bandas enfrentadas por el control del territorio y unidas en su guerra contra el Estado. 

En los últimos cinco años, la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes pasó de 6 a 46 en 2023 y la guerra interna toca fondo como ocurrió en Colombia en el siglo pasado con un ingrediente adicional: las cárceles en llamas. 

Los narcos usan las prisiones como oficinas criminales desde donde gestionan el tráfico de droga, ordenan asesinatos, administran los réditos del crimen y pelean a muerte con rivales por el poder. 

En medio de la actual crisis Noboa anunció la "repatriación" de 1.500 colombianos presos para mermar el hacinamiento en las cárceles donde hay unas 3.000 personas de más.

Pero la media cayó mal en el gobierno izquierdista de Gustavo Petro que la considera una "expulsión masiva" y problemática pues los presos quedarían en libertad del otro lado de la frontera. La zona limítrofe fue militarizada el miércoles para evitar el paso de criminales.

Un video grabado en la cárcel de Machala (suroeste) y confirmado por la policía aumentó el terror este viernes. El cadáver de un preso envuelto en plástico es lanzado a la calle desde el interior.

También circulan imágenes no verificadas de maltrato a presos donde se les ve desnudos, de rodillas o golpeados a patadas.

La noche del jueves tres rehenes fueron liberados de las cárceles de Esmeraldas (noroeste) y Azuay (sur).

(Con información y fotos de AFP)



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Internacionales

Peruano opina