Arte amazónico e indígena se exhibirá en la Universidad de Lima
![arte amazónico e indígena de la Universidad de Lima](https://tvperu.gob.pe/sites/default/files/styles/note/public/arte_amazonico.jpg?itok=BRza40Ny)
Muestra de arte amazónico e indígena busca integrar las tradiciones de las comunidades. (Foto:Universidad de Lima.)
La muestra de arte amazónico e indígena de la Universidad de Lima reunirá artistas de las comunidades awajún y wampis, ashaninka, shipibo, uitoto áimeni y uitoto murui. Asimismo, contará con talleres y conversatorios.
Desde el 9 de octubre hasta el 9 de diciembre, el Centro Cultural de la Universidad de Lima (CCUL) presentará la exposición “La canoa: melodías desde el río”.
Esta comprende un conjunto de 56 pinturas pertenecientes a artistas de las comunidades awajún y wampis, ashaninka, shipibo, uitoto áimeni y uitoto murui, con la curaduría a cargo de Rember Yahuarcani, del pueblo uitoto, artista visual y activista por los derechos indígenas.
[Lee también: Ciclo de cine en el ICPNA: Cincuenta años sin Bruce Lee]
Muestra de arte indígena amazónico en la Universidad de Lima (Foto:Universidad de Lima.)
OBJETIVOS DE LA MUESTRA AMAZÓNICA
La muestra tiene como finalidad tener un espacio de diálogo y reflexión en torno a la naturaleza del arte indígena contemporáneo producido por nuestras comunidades nativas de la Amazonía.
Y de esta manera dar a conocer cómo sus representaciones exploran, manifiestan y denuncian la vulnerabilidad de la selva peruana, de sus habitantes y su biodiversidad ante problemas, como la depredación forestal, la pesca indiscriminada, la contaminación de los ríos, entre otros.
Muestra de arte indígena amazónico en la Universidad de Lima (Foto:Universidad de Lima.)
EXPOSITORES ARTISTAS AMAZÓNICOS
“La canoa: melodías desde el río” reúne las obras de Dina Ananco, poetisa de las culturas awajún y wampis (Amazonas); Enrique Casanto, artista y escritor de la cultura ashaninka (Pasco); Harry Pinedo, artista visual y docente de educación intercultural de la comunidad shipibo de Cantagallo (Ucayali); Rubén Medina, hacedor de malocas de la comunidad El Estrecho, Putumayo (Loreto).
Así mismo, habrá exposiciones de obras de de Nereyda López, artista visual y escultora del pueblo uitoto (Loreto); Cordelia Sánchez y David Ramírez, artistas de la comunidad shipiba de Cantagallo (Ucayali); y Patricia Rengifo, artista shipiba de Yarinacocha (Ucayali). Además, se exhibirán máscaras y una instalación.
Muestra de arte indígena amazónico en la Universidad de Lima (Foto:Universidad de Lima.)
POESÍA AMAZÓNICA Y CONVERSATORIOS
El Centro Cultural de la Universidad de Lima realizará visitas guiadas el 19 de octubre y el 17 de noviembre a las 19.30 horas, así como un conversatorio sobre educación y poesía indígena con artistas invitados el 25 de octubre a las 17.00 horas.
EXPOSICIÓN ARTÍSTICA AMAZÓNICA: DÍAS, HORA Y LUGAR
La exposición tendrá lugar en la Galería del CCUL y estará abierta del 6 de octubre al 9 de diciembre, de lunes a sábado de 9.00 a 22.00 horas. El ingreso a la exposición y a las actividades complementarias es libre y será por la puerta 9 de la Universidad, la avenida Cruz del Sur 206 en Santiago de Surco.