Mincul convoca sesión para avanzar en evaluación de reserva indígena Yavarí Mirim

Sesión convocada busca avanzar en la categorización de la reserva indígena Yavarí – Mirim, donde viven los pueblos Matsés, Isconahua y Marubo. Foto: difusión.
Con el objetivo de continuar con el proceso de categorización y eventual establecimiento de la Reserva Indígena Yavarí – Mirim, el Ministerio de Cultura (Mincul) ha convocado a los integrantes de la Comisión Multisectorial de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci) a participar en su 38.ª sesión ordinaria, programada para el próximo 4 de setiembre.
Esta acción corresponde al trabajo del Viceministerio de Interculturalidad, órgano encargado de coordinar y velar por la protección de estos pueblos.
[Lee también: Excanciller José Antonio García Belaúnde fallece a los 77 años]
La reserva en evaluación se encuentra ubicada en la provincia de Ramón Castilla, en la región Loreto, y comprende territorios habitados por pueblos indígenas en aislamiento como los Matsés, Isconahua y Marubo.
RESPALDO A LOS DERECHOS INDÍGENAS
El viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela Bombilla, señaló que la convocatoria a la sesión busca garantizar la continuidad del proceso de evaluación y reiteró el papel del Ministerio de Cultura como ente rector en la materia.
“Como Ministerio de Cultura reafirmamos nuestro compromiso como ente rector en la protección de los Piaci en el ejercicio de sus derechos. Por ello, ya hemos hecho la convocatoria a la sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial para el 4 de setiembre”, afirmó.
La Comisión Multisectorial tiene entre sus responsabilidades el reconocimiento de los Piaci, así como la categorización de las reservas indígenas, conforme a lo establecido en la Ley n.° 28736, conocida como Ley Piaci.
DIVERSIDAD DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES
El equipo encargado de evaluar la creación de la Reserva Indígena Yavarí – Mirim está integrado por representantes de diversas entidades del Estado, como los ministerios de Agricultura y Desarrollo Agrario; Ambiente; Defensa; Salud; Educación; Energía y Minas; Interior; así como por el Gobierno Regional de Loreto y las municipalidades provinciales de Maynas, Requena y Mariscal Ramón Castilla.
A este grupo se suman dos escuelas de Antropología —una perteneciente a una universidad nacional y otra a una universidad particular—, además de organizaciones indígenas representativas como AIDESEP y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), junto con la Defensoría del Pueblo.
La presidencia de esta comisión recae en un representante de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas, órgano del Viceministerio de Interculturalidad.
¿QUIÉNES SON LOS PIACI?
Los pueblos indígenas en situación de aislamiento son aquellos que, por decisión propia o por circunstancias históricas, no mantienen vínculos constantes con la sociedad nacional. Algunos de ellos tuvieron contacto en el pasado, pero eligieron cesar esas relaciones. Por otro lado, los pueblos en contacto inicial son aquellos que han comenzado recientemente un proceso de interacción con el resto de la sociedad, tras haber permanecido aislados.
Esta convocatoria representa un paso importante en el compromiso estatal por avanzar en el reconocimiento y protección de los territorios ancestrales de los Piaciy asegurar el respeto a sus derechos colectivos, en un contexto que exige atención intercultural, coordinación multisectorial y respaldo institucional permanente.
Comisión Multisectorial retomará evaluación de la reserva en la provincia de Ramón Castilla, como parte de la protección de derechos de los Piaci. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: