Ministerio de Cultura organiza jornada inclusiva en el Complejo Arqueológico Chan Chan

El evento contempla la inauguración de un muro sensorial, visitas guiadas y el acceso inclusivo a la huaca Toledo. Foto: difusión.
El Ministerio de Cultura, mediante el Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, llevará a cabo el viernes 29 de agosto la jornada cultural denominada “Chan Chan sin Barreras”.
La iniciativa busca fortalecer el vínculo de la ciudadanía con su patrimonio cultural, a la vez que promueve el acceso de personas con discapacidad a las expresiones artísticas y al legado histórico de la cultura Chimú.
[Lee también: PNP garantiza normalidad del transporte en Lima y Callao ante anuncio de paro]
ACTIVIDADES PARA ESCOLARES Y COMUNIDADES
El evento está orientado a instituciones educativas, colectivos sociales, comunidades vecinas al complejo arqueológico y personas con discapacidad. La propuesta permitirá que los asistentes se acerquen a la historia, el simbolismo y los valores de la civilización Chimú mediante actividades educativas y recreativas.
Uno de los principales atractivos de la jornada será la inauguración de un muro sensorial de 10 metros de largo y 1.80 metros de altura. Esta estructura, elaborada con adobes, cuenta con cinco hornacinas que exhiben réplicas de estatuillas halladas en los conjuntos amurallados Ñing An, Ñain An, Cholo An y Utzh An. El espacio ha sido diseñado para facilitar la interacción del público, en especial de quienes presentan discapacidad visual.
En paralelo, se abrirá la huaca Toledo con nuevas rampas de acceso destinadas a personas con movilidad reducida. También se realizarán recorridos guiados por el Museo de Sitio y el conjunto amurallado Nik An, con el propósito de acercar a los visitantes a los espacios más emblemáticos del complejo.
Más de siete instituciones educativas y organizaciones sociales participarán en la jornada “Chan Chan sin Barreras”. Foto: difusión.
PROPUESTAS PARA NIÑOS Y PÚBLICO EN GENERAL
Los escolares podrán participar en el concurso de vuelo de cometas Chimú y en el Taller de Cuentos Chimú, que incorpora el uso de inteligencia artificial. Además, se ofrecerán talleres de modelado en barro, elaboración de maquetas y una mini maratón en el entorno del sitio arqueológico, actividades dirigidas al público en general.
PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
En esta edición se sumarán la I.E. n.° 80033 José Olaya de Huanchaco, la I.E. n.° 82072 Aroldo Reátegui Reátegui del centro poblado El Milagro, la I.E. Lina Skarabonja, la I.E. n.° 1520 Rayitos de Sol y Luna de Moche, la I.E. n.° 81748 Manuel Arévalo de La Esperanza, la I.E. n.° 80076 Milenario Chan Chan de Villa del Mar y el Hogar de la Niña de Víctor Larco.
Cada jornada de este tipo suele reunir entre 60 y 90 personas, quienes además de conocer la riqueza histórica del complejo arqueológico, desarrollan habilidades vinculadas a la tradición alfarera Chimú.
La actividad incluirá talleres de modelado en barro, concursos de cometas y una mini maratón en el entorno arqueológico. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: