Más conectados

Lunes a viernes 10:00 a. m.

Observatorio Nacional de Juventudes: una herramienta para entender las necesidades de los jóvenes

"Más conectados" explica cómo el Observatorio Nacional de Juventudes ofrece datos útiles para entender la realidad de los jóvenes en el país. Foto: captura.

"Más conectados" explica cómo el Observatorio Nacional de Juventudes ofrece datos útiles para entender la realidad de los jóvenes en el país. Foto: captura.
16:10 horas - Jueves, 27 Noviembre 2025

En Más conectados se presentó una herramienta que ayuda a comprender la realidad de las juventudes en el país. Se trata del Observatorio Nacional de Juventudes, una plataforma que reúne información útil para analizar cómo viven, qué necesitan y cuáles son las principales brechas que enfrentan los peruanos de 15 a 29 años.

El espacio permitió conocer cómo esta propuesta fortalece las políticas públicas y brinda datos claros para que más jóvenes participen y tomen decisiones informadas.

[Lee también: Aprende a incluir pescado en tu alimentación diaria con recetas simples y económicas]

UN PAÍS CON MÁS DE 8 MILLONES DE JÓVENES

La conversación dejó una cifra central: en el Perú existen 8 235 000 jóvenes, según la proyección para 2024. Esta población necesita servicios, oportunidades y políticas ajustadas a su realidad. Por eso, la Secretaría Nacional de la Juventud impulsó un ecosistema de investigación que busca entender sus necesidades con datos confiables.

Luis Maldonado, director de Investigación y Desarrollo de la Senaju, explicó que el objetivo es generar evidencia útil para todos: “Nos permite conocer con datos analizados la realidad de las juventudes”, señaló.

INVESTIGACIÓN PARA TOMAR DECISIONES MEJORES

El Observatorio forma parte de un ecosistema que impulsa la investigación juvenil. La primera área se enfoca en motivar a los jóvenes a desarrollar proyectos propios. La Senaju ya cerró el piloto de un semillero donde participaron 20 estudiantes y recién egresados de diversas carreras. Algunos de sus trabajos tocaron temas como inseguridad habitacional o salud menstrual.
Además, existe un concurso nacional de investigación que ya cumplió cuatro ediciones y que premia iniciativas escolares, universitarias y de posgrado.

Maldonado destacó que la investigación fortalece el pensamiento crítico frente a los retos actuales: “Las herramientas de inteligencia artificial deben ser un aliciente, un apoyo, pero jamás debe reemplazar nuestro pensamiento crítico”, indicó.

EVIDENCIA QUE EXPLICA LA REALIDAD JUVENIL

El segundo eje del ecosistema se dedica a generar evidencia. Incluye investigaciones profundas y boletines breves con información clara. Hace poco se presentó un informe sobre habilidades digitales que revela avances en conectividad, pero también retos en el uso de herramientas complejas.

Estos boletines parten de bases de datos oficiales y permiten conocer temas como expectativas futuras, migración, trabajo no remunerado y otros asuntos que afectan directamente a quienes integran este grupo etario.

INFORMACIÓN QUE SE TRANSFORMA EN ACCIÓN

El tercer componente está relacionado con la divulgación y la incidencia. La Senaju trabaja en una red nacional de investigadores juveniles que conectará a quienes desean seguir estudiando estos temas. También promueve foros abiertos, donde más de cien jóvenes han participado en debates sobre trabajo no remunerado u otras problemáticas actuales.

La base de todo este esfuerzo es el Observatorio Nacional de Juventudes, que organiza información útil a través de distintos servicios. Uno de ellos es Dato Joven, una plataforma con más de 60 indicadores clave. Maldonado explicó: “Dato Joven es un servicio de información de indicadores potenciado por Power BI”.

El observatorio también incluye Biblio Joven, un repositorio de investigaciones, y el Renoj, un registro de organizaciones juveniles con enlaces directos a sus redes sociales.

Todo el contenido se encuentra disponible en línea. El acceso es simple: basta con buscar Observatorio Nacional de la Juventud en Google para ingresar y explorar las herramientas disponibles.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina