El legado de José Manuel Valdés: el médico ilustrado que desafió su época

"Sucedió en el Perú" recordó la historia del médico afroperuano José Manuel Valdés, quien superó las barreras raciales del siglo XVIII para ejercer la medicina y destacar como poeta y humanista. Foto: captura.
En Sucedió en el Perú, conducido por Gonzalo Torres, se recordó la vida de José Manuel Valdés, un personaje que rompió las barreras raciales y sociales del siglo XVIII para convertirse en uno de los médicos más prestigiosos del país.
La edición contó con la participación de los historiadores Ricardo Aguilar, Arnaldo Mera, Maribel Arrelucea; el médico e investigador Óscar Pamo; y la docente universitaria Milagros Carazas, quienes abordaron distintos aspectos de su trayectoria.
[Lee también: Lucía de la Cruz: "Amo la música, es el complemento de mi vida"]
ORÍGENES HUMILDES Y TALENTO EXCEPCIONAL
Valdés nació en Lima en 1767, “en un callejón de la calle de Santa Clara”, según la biografía escrita por José Antonio Lavalle. Era hijo de una mujer afrodescendiente y, pese a su origen humilde, ingresó al Colegio de San Ildefonso gracias al apoyo de sus padrinos españoles. Desde pequeño mostró un talento inusual. “Tenía habilidades para aprender con rapidez los idiomas”, explicó Milagros Carazas, quien destacó su inteligencia precoz.
En una sociedad donde la limpieza de sangre era requisito para estudiar, Valdés enfrentó obstáculos legales y raciales. “No estaba permitido que él estudiara en una universidad porque no era blanco y además era ilegítimo”, señaló Arnaldo Mera. Sin embargo, su talento llamó la atención de Hipólito Unanue, quien se convirtió en su mentor.

PRIMER MÉDICO AFRODESCENDIENTE SANMARQUINO
A los 21 años, Valdés obtuvo el título de cirujano latino, lo que le permitió ejercer la medicina de forma más formal. Con el apoyo de Unanue, publicó artículos en El Mercurio Peruano y escribió ensayos pioneros sobre enfermedades femeninas. “En esa disertación Valdés dice que no es contagioso (...) y entonces eso permite ir cambiando poco a poco la imagen que se tenía de esta enfermedad”, explicó Maribel Arrelucea al referirse a su trabajo sobre el cáncer uterino.
Su talento fue tan reconocido que el Cabildo de Lima pidió al rey Carlos IV la exoneración de la “tacha de nacimiento”, para que pudiera estudiar en la Universidad de San Marcos. En 1807 se graduó con honores, convirtiéndose en el primer médico afrodescendiente sanmarquino.
Durante la independencia, Valdés apoyó abiertamente a José de San Martín y Simón Bolívar. Escribió odas patrióticas y fue nombrado médico de cabecera del Protector del Perú. En tiempos republicanos, llegó a ocupar el cargo de Protomédico General, equivalente al actual ministro de Salud.

POETA, HUMANISTA Y LEGADO PERDURABLE
Valdés también se destacó como poeta y humanista. En 1840 publicó La biografía de Fray Martín de Porres, donde se reconoció a sí mismo como “un humilde mulato de mi misma condición”. Para Ricardo Aguilar, ese gesto “nos da más luces de la vida de Valdés”, un hombre que no negó su identidad afrodescendiente, sino que la asumió con orgullo.
Falleció en 1843, dejando una vasta obra médica y literaria. “Luchando con las preocupaciones de su tiempo, supo elevarse con sólo su mérito”, escribió El Comercio al anunciar su muerte.
Hoy, casi dos siglos después, su legado sigue vivo. En 2025, el Ministerio de Cultura (Mincul) declaró Patrimonio Cultural de la Nación varias de sus obras, y su rostro figura en una moneda del BCR. José Manuel Valdés fue, sin duda, un peruano adelantado a su época.

Mira el programa completo en nuestro canal de YouTube y descubre más sobre la vida del médico afroperuano que transformó la historia de la ciencia nacional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



















