Sin polinizadores no hay vida: ¿qué está pasando con las abejas y por qué debemos cuidarlas?

En “Ashi añane”, la directora de Profonanpe explicó cómo el cuidado de las abejas puede asegurar el futuro de nuestros alimentos. Foto: captura.
En Ashi añane, Claudia Godfrey, directora de innovación y gestión estratégica de Profonanpe, compartió un llamado urgente sobre un tema que pasa desapercibido, pero que impacta directamente en nuestra alimentación: la protección de los polinizadores.
[Lee también: Donnie Yaipén llega a "Más conectados" con "La cumbia del papa" y una gira que no se detiene]
UN DESAYUNO SIN CAFÉ, SIN FRUTAS NI MERMELADA
¿Imaginas empezar el día sin una taza de café, sin jugo de naranja o sin esa mermelada de fruta que tanto disfrutas? Para Claudia Godfrey, ese es uno de los tantos escenarios posibles si los polinizadores desaparecen. “Nuestra alimentación cambiaría muchísimo. Imagínate un desayuno sin tu café, sin tu jugo de naranja y sin la mermelada de tu fruto favorito”, expresó.
Y es que cerca del 75 % de los cultivos que consumimos dependen directamente de la polinización, una tarea que no solo realizan las abejas, sino también otros insectos como abejorros, moscas y especies poco conocidas que actúan como “puentes de vida” en los ecosistemas.
POLI-LAC: UNA RESPUESTA LATINOAMERICANA
Conscientes de este riesgo, Profonanpe lidera desde Perú una participación activa en Poli-LAC, un proyecto que se desarrolla en cinco países: Brasil, Costa Rica, México, Paraguay y Perú. La iniciativa tiene como objetivo proteger a los polinizadores y los ecosistemas donde viven.
La idea central es clara: adaptar los cultivos y reducir prácticas que los dañan. “Lo que estamos buscando es que se adapten los cultivos y que también se realce la importancia de estos para, por ejemplo, dejar prácticas que los matan, que son principalmente los pesticidas”, comentó Godfrey.
DE LAS COMUNIDADES AL AULA: UNA RED DE EDUCACIÓN Y ORGULLO
Pero el trabajo no se queda en el campo. Profonanpe también impulsa un enfoque educativo y comunitario, articulando esfuerzos con comunidades locales e indígenas. “Estamos trabajando como Profonanpe en el cuidado de estos polinizadores, identificando las mejores prácticas (…) y además trabajando en educación y en articulación en el territorio”, indicó la especialista.
Incluso se promueve el conocimiento de especies poco conocidas como las meliponas, unas abejas nativas que producen una miel altamente valorada por sus propiedades medicinales y nutricionales. “Hay unas abejas nativas que se llaman las meliponas, que son, por ejemplo, una especie muy importante que muy poco se conoce”, afirmó Godfrey.
CAMBIOS EN CASA Y EN LA COMPRA
Cuidar de los polinizadores es una tarea en la que todos pueden participar. Algunas recomendaciones prácticas incluyen tener plantas con flores en casa, evitar el uso de pesticidas y consumir productos de origen responsable. “Lo que recomendamos a la población es que adopte hábitos amigables (…) y que el consumo sea un consumo responsable”, señaló la vocera de Profonanpe.
SIN POLINIZADORES NO HAY ALIMENTOS, NI HAY VIDA
Para cerrar, Claudia Godfrey recordó que, sin estos pequeños aliados de la naturaleza, nuestra seguridad alimentaria está en juego. El mensaje es claro: protegerlos es protegernos. “Recuerden que sin polinizadores no hay alimento, no hay vida”.
Desde Profonanpe se celebró el pasado 20 de mayo el Día Mundial de las Abejas, junto a niños, jóvenes y aliados, reforzando el compromiso de seguir creando conciencia sobre la importancia de estos seres esenciales para la vida.
¿Quieres conocer más sobre cómo proteger a los polinizadores y qué podemos hacer desde casa? No te pierdas de Ashi añane a través de nuestro canal de YouTube.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: