¿Tengo obesidad? Endocrinólogo despeja dudas sobre esta enfermedad

En "Más conectados" se habló sobre la obesidad como una enfermedad crónica, sus riesgos y cómo enfrentarla con ayuda médica y cambios en el estilo de vida. Foto: captura.
Durante su participación en Más conectados, el doctor Miguel Guillén, endocrinólogo y director del Centro Panamericano de Salud, explicó por qué la obesidad debe ser vista como una enfermedad crónica que va mucho más allá de la apariencia física.
En conversación con los conductores, el especialista abordó desde cómo identificarla hasta los riesgos asociados y las opciones de tratamiento.
[Lee también: ¿Milagro, destino o instinto? La historia de Máximo Napa, el pescador que sobrevivió 95 días en altamar]
OBESIDAD Y SOBREPESO NO SON LO MISMO
En el diálogo inicial, se aclaró una confusión bastante común: la diferencia entre sobrepeso y obesidad. El doctor Guillén fue tajante: “La obesidad es una enfermedad crónica, no es solamente una cuestión estética”.
Mientras el sobrepeso se presenta cuando el índice de masa corporal (IMC) se encuentra entre 25 y 29, la obesidad comienza a partir de un IMC de 30. “Y ahí tenemos distintos grados”, explicó, desde la obesidad grado 1 hasta la mórbida, cuando se supera el IMC de 40.
FACTORES DETRÁS DEL EXCESO DE PESO
La conversación permitió conocer qué hay detrás del aumento de peso. Más allá del sedentarismo o una dieta desbalanceada, hay elementos genéticos, metabólicos y hormonales que influyen.
Guillén detalló que incluso algunos medicamentos pueden detonar el problema: “Los corticoides, algunos antipsicóticos como mirtazapina, lanzapina, clozapina, activan el apetito y pueden alterar también el peso”.
DIABETES Y MÁS: LOS PELIGROS QUE ESCONDEN
Una de las preguntas del público encendió las alarmas sobre la relación entre obesidad y diabetes. “La diabetes es una enfermedad que, lamentablemente, no hay cura. Es una enfermedad controlable”, explicó el especialista.
Y advirtió que a mayor obesidad, mayor riesgo de padecerla. Pero no solo la diabetes está en la lista: también aparecen la hipertensión, el hígado graso, problemas articulares, y hasta enfermedades cardiovasculares graves.
¿SE PUEDE ESTAR “GORDITO PERO SANO”?
Otra consulta tocó un tema muy comentado: ¿es posible tener sobrepeso sin presentar enfermedades? Guillén explicó que este concepto es erróneo. Aunque una persona tenga colesterol y glucosa en rangos normales, la grasa corporal sigue siendo peligrosa.
“El tejido adiposo genera inflamación”, dijo, y recordó que durante la pandemia se comprobó que las personas con obesidad presentaban cuadros más graves de COVID-19.
LA TEMIDA OBESIDAD ABDOMINAL
Uno de los aspectos más visibles y peligrosos es la acumulación de grasa en el abdomen. Según Guillén, esta forma de obesidad refleja un exceso de grasa visceral, es decir, aquella que rodea órganos vitales como el corazón, el hígado y los intestinos.
“La obesidad abdominal se relaciona mucho con el riesgo a 10 años de padecer un evento cardiovascular mayor”, advirtió.
¿CÓMO SE TRATA LA OBESIDAD?
El tratamiento depende del grado de la condición. Para quienes tienen sobrepeso, es clave modificar el estilo de vida: más actividad física y menos carbohidratos.
En casos de obesidad, esto no siempre es suficiente. “Ahí valoramos el uso de algún medicamento”, explicó. Existen fármacos que ayudan a controlar el apetito, pero su uso debe ser temporal y siempre bajo supervisión médica.
Para conocer todos los detalles y aprender a identificar y manejar esta enfermedad, te invitamos a ver la entrevista completa con el Dr. Miguel Guillén.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: