Peruanos con discapacidad visual pueden acceder a 50 000 obras en sistema braille

Conmemorando el Día Mundial del Braille, la jefa Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Fabiola Vergara Rodríguez, afirmó que los servicios que ofrece la institución con este sistema mostraron un importante avance orientado a la atención de las comunidades con discapacidad visual.
Además, desde hace 20 años la institución trabaja intensamente en el fomento y el fortalecimiento del aprendizaje del sistema braille, que es un sistema de lecto escritura que ofrece nuevas posibilidades a las personas con este tipo de discapacidad.
Asimismo, explicó que la discapacidad visual se puede adquirir en cualquier etapa de la vida y muchas veces, las personas que durante la infancia adquieren esta condición asisten a una escuela y aprenden el sistema braille, pero no sucede lo mismo con las personas que lo adquieren en una etapa adulta y se inclinan más por el uso de audiolibros, perdiendo incluso algunas oportunidades de desarrollo.
Para fomentar y fortalecer el uso del sistema braille, la BNP ofrece talleres de enseñanza del braille para personas con y sin discapacidad visual. En esa misma línea, trabajan en el fomento de la lectura, por medio de un club de Lectura llamado "Leyendo con tacto", donde las personas con discapacidad visual o sin ella, leen obras en braille que la propia Biblioteca Nacional imprime y provee.
Por otra parte, un servicio que ha tenido muy buena acogida, y que fue implementado a inicios del año pasado, es el Tiflos BNP, que es un servicio de impresiones de libros y otros materiales en sistema braille. Este sistema permite que cualquier persona con discapacidad visual de nuestro país pueda acceder a una página web donde puede solicitar la impresión de un libro o un material propio o de estudio, de esta manera, la BNP lo imprime y se le envía al domicilio.
Dicho servicio gratuito y se trabaja en alianza con Serpost, denominado Cecograma, y que ha sido implementado por ley para el envío de obras accesibles, por medio del correo postal. Finalmente, la funcionaria precisó que cualquier persona con discapacidad visual o institución que trabaje con personas con esta condición puede hacer uso de este servicio.
Agencia de Noticias Andina