Sucedió en el Perú

Sábados 05:00 p. m.

Armando Robles Godoy: un cineasta que hizo historia

Armando Robles Godoy

Sucedió en el Perú, con Gonzalo Torres, recordó la vida y obra del cineasta Armando Robles Godoy, pionero del cine de autor en el país, junto a su hija Marcela Robles y destacados críticos e investigadores del cine peruano. Foto: captura.

Sucedió en el Perú, con Gonzalo Torres, recordó la vida y obra del cineasta Armando Robles Godoy, pionero del cine de autor en el país, junto a su hija Marcela Robles y destacados críticos e investigadores del cine peruano. Foto: captura.
16:08 horas - Lunes, 3 Noviembre 2025

Sucedió en el Perú, conducido por Gonzalo Torres, dedicó una edición especial a uno de los nombres más grandes del cine peruano: Armando Robles Godoy. En el año 2023 se cumplieron cien años de su nacimiento y, en 2025, quince de su partida.

Un personaje esencial para entender el desarrollo de la cinematografía nacional, cuya vida y legado fueron recordados por su hija, Marcela Robles, y por reconocidos críticos e investigadores del cine como Ricardo Bedoya, Emilio Bustamante, Sebastián Pimentel y María Ruiz.

[Lee también: Nélida Karr: la artista africana que conquista desde "Sonidos del mundo"]

UN CREADOR FUNDAMENTAL PARA EL CINE PERUANO

Para Gonzalo Torres, no se puede hablar de la historia del cine peruano sin colocar a Robles Godoy como protagonista. Fue director, escritor, periodista, crítico, docente y un impulsor de leyes que defendían la producción cinematográfica nacional. Películas como Espejismo o La muralla verde marcaron un antes y un después.

Ricardo Bedoya lo resume así: “El legado de alguien que quiso hacer cine, que logró hacer cine, lamentablemente pocas películas, que mostró un estilo y un mundo particular que puede gustar o no, puede ser discutible o no, pero que está ahí y que formó a mucha gente que luego ha sido muy importante en el cine peruano”.

UNA INFANCIA ENTRE NUEVA YORK Y MIRAFLORES

Armando Robles Godoy nació en Nueva York en 1923, hijo del compositor Daniel Alomía Robles —creador de El Cóndor Pasa— y de la cubana Carmela Godoy. Su infancia estuvo marcada por el amor al arte y la curiosidad. De niño acompañaba a su padre al cine para traducirle las películas, pues él no entendía inglés. “Ese fue su primer enganche con el mundo del cine”, recordó Gonzalo Torres durante el programa.

A los diez años llegó al Perú y se instaló con su familia en Miraflores, que entonces era un pequeño pueblo de casas bajas y calles tranquilas. Sin embargo, el asma le complicó los primeros años. Su hija contó que “llegó a la peor ciudad a la que podía llegar un niño asmático de esa edad”, por lo que la familia decidió mudarse a Chosica. Allí, el clima seco lo ayudó a mejorar.

DE LA LITERATURA AL CINE

Antes de tomar una cámara, Robles Godoy fue escritor. Mientras vivía en la selva de Tingo María, donde se instaló junto a su esposa Ada Rey y su hermano Mario como parte de un plan de colonización en 1949, escribió cuentos y obras de teatro que enviaba a Lima para participar en concursos. Emilio Bustamante, investigador, explicó que “su primera vocación fue la de escritor. Ganó un concurso de cuentos de La Prensa en 1953, cuando todavía estaba en Tingo María como colono”.

Esa experiencia en la selva inspiró los relatos que más tarde se transformarían en películas como En la selva no hay estrellas y La muralla verde.

SU ETAPA COMO PERIODISTA Y CRÍTICO DE CINE

De regreso a Lima, en 1958, Robles Godoy comenzó a trabajar en el diario La Prensa, donde se encargó de la sección cultural. En 1961 publicó una columna sobre cine en el suplemento dominical. Desde ahí analizó el cine moderno europeo y defendió la necesidad de una ley que impulsara la industria peruana.

Emilio Bustamante destacó su rol como crítico: “En esa columna también va a criticar a la censura, hace una especie de campaña para que exista una Cinemateca Nacional. Da mucha importancia a la Cinemateca Nacional, que hasta ahora no existe”.

EL CINE COMO LENGUAJE MISTERIOSO

Robles Godoy creía que el público debía aprender a leer el cine como un lenguaje propio. “Insistía en que el público estuviera alfabetizado en lenguaje cinematográfico”, explicó Bustamante. Esa idea la desarrolló en su teoría titulada El lenguaje misterioso, publicada por entregas en la revista Butaca Sanmarquina.

Sebastián Pimentel señaló que el cine, para Robles, “debía diferenciarse del lenguaje verbal y por eso lo llamaba misterioso. Lo asociaba más a la música, lo encontraba más sutil, más especial”.

EL PRIMER CINEASTA MODERNO DEL PERÚ

Con un estilo rupturista y personal, Armando Robles Godoy abrió las puertas del cine moderno en el Perú. “Hasta antes de Robles no se hizo cine de autor ni cine moderno en el Perú”, afirmó Emilio Bustamante. En sus películas, los tiempos se confunden, el relato es fragmentado y las emociones mandan sobre la lógica.

Yo soy el director”, respondió alguna vez Robles a quienes le cuestionaban su libertad creativa. Esa frase resume su convicción: el cine debía ser una expresión personal, sin ataduras.

SU LEGADO EN LA MEMORIA

Hoy, su obra se preserva gracias a la Filmoteca de la Universidad Pontifica Católica del Perú (PUCP), que ha restaurado varias de sus películas. María Ruiz, productora de cine, lo explica así: “La Filmoteca es un hospital para las películas. Sin Filmoteca en este momento el Perú no tendría la memoria que tiene”.

La historia completa de este homenaje a Armando Robles Godoy puedes verla en Sucedió en el Perú, con Gonzalo Torres. Revívela en nuestro canal de YouTube y conoce más sobre el hombre que cambió la historia del cine nacional.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina