Mincul anuncia clases gratuitas de quechua y shipibo-konibo en Lima, Pucallpa y Huancayo
El Ministerio de Cultura ofrecerá más de 200 vacantes en curso gratuitos de quechua y shipibo-konibo para estudiantes de secundaria. Las inscripciones están abiertas en Lima, Pucallpa y Huancayo.
Ministerio de Cultura lanza línea gratuita 1817 para atender reportes de actos de discriminación étnico-racial
Con la finalidad de incentivar una ciudadanía activa para reportar actos de discriminación étnico-racial, contribuyendo a garantizar el derecho de las personas a su identidad cultural, el Ministerio de Cultura pone a disposición la línea telefónica gratuita 1817, un canal de orientación legal, con atención en castellano y próximamente en lenguas indígenas u originarias.
Proyecto Colpa Amazónica para la preservación de lenguas indígenas en cuenca del río Putumayo tendrá inversión de más S/ 6 millones
La ministra de Cultura, Betssy Chávez, llegó hasta la región Loreto para visitar la ciudad de Putumayo, en la zona fronteriza con Colombia, donde anunció que se invertirán más de 6 millones de soles en el Proyecto Colpa Amazónica, que se convertirá en un espacio de encuentro, reconocimiento, difusión y revitalización de la diversidad cultural y lingüística, que permitirá preservar las lenguas indígenas.
Junín será sede del XVII Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas
El Ministerio de Cultura lanzó el décimo séptimo curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias para los servicios públicos, que está dirigido a hablantes de las lenguas ashaninka, asheninka, awajún, nomatsigenga, matsigenka, kakinte, kakataibo, shipibo-konibo, yanesha y yine, que se desarrollará por primera vez en el distrito y provincia de Satipo, en la región Junín, del 24 de octubre al 12 de noviembre del presente año.
Uyariy es el aplicativo puente de comunicación para hablantes de lenguas indígenas con el RENIEC
Como ente rector encargado de garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de los y las hablantes de las lenguas indígenas del país, el Ministerio de Cultura implementó el aplicativo digital “Uyariy o Escuchar” en 5 lenguas indígenas u originarias: quechua, variedad Cusco Collao, shipibo-konibo, ashaninka, awajún y aimara, para brindar atención de los ciudadanos indígenas que acceden a los servicios del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
Elecciones 2021: materiales informativos fueron traducidos en 6 lenguas indígenas y variantes
En el marco de la implementación del enfoque intercultural en la gestión del Estado, el Ministerio de Cultura, brindó asistencia técnica a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en la traducción en 6 lenguas indígenas aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, matsigenka y quechua, en sus variantes chanka y Cusco-Collao.
Pucallpa: libro ‘Coquito Shipibo’ instruye a niños en su lengua originaria
Percy Cruz, es un maestro bilingüe y uno de los principales impulsores que buscan mantener vivas las tradiciones culturales de la selva, por ello, un grupo de maestros interculturales miembros de la Asociación Raíces Indígenas Amazónicas, han elaborado el libro “Coquito Shipibo” para que los niños y niñas aprendan a leer y a escribir en su lengua originaria.
Ministerio de Cultura: Gobierno del Perú ratifica compromiso de revalorar las lenguas indígenas
La viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, ratificó el compromiso del Gobierno del Perú de revalorar las lenguas indígenas u originarias del país y generar las condiciones para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos lingüísticos en pie de igualdad.
Elecciones 2020: capacitarán a miembros de mesa desde el 18 de diciembre
La capacitación para los miembros de mesa de estas elecciones congresales comenzarán el miércoles 18 de diciembre e irán hasta un día antes de los comicios, confirmó la gerenta de Información y Educación Electoral de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe), María del Pilar Biggio.
Premian iniciativas que revitalizan conocimientos tradicionales
El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), con el apoyo del Ministerio de Cultura del Perú, realizó la ceremonia de Premiación “Innovación y Conocimientos Tradicionales para Lograr el Desarrollo Sostenible”, en la sede institucional del distrito de San Borja.