Apurímac: Mincul anuncia curso gratuito de intérpretes y traductores de lenguas indígenas

Hasta el 21 de marzo, los hablantes de las lenguas aimara, kawki, jaqaru y quechua podrán postularse al 24.° curso de intérpretes y traductores organizado por el Ministerio de Cultura. Foto: difusión.
El Ministerio de Cultura (Mincul) lanzó una nueva convocatoria para el 24.° curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias. Este curso, que se desarrollará en la ciudad de Abancay (Apurímac) se llevará a cabo del 5 al 24 de mayo de este año y está dirigido a hablantes de las lenguas aimara, kawki, jaqaru y quechua, en todas sus variantes.
Este curso es parte de la estrategia de descentralización que busca ampliar el acceso a la formación en lenguas indígenas en diversas regiones del país. A lo largo de 23 ediciones anteriores, más de 910 personas de 23 regiones del Perú han sido capacitadas como intérpretes y traductores, formándose en 39 de las 48 lenguas originarias reconocidas en el país.
[Lee también: “Forjando valores: héroes pura camiseta”: IRTP lanza campaña para promover transformación social de la población]
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL CURSO?
El director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, Gerardo García Chinchay, destacó que este curso tiene como objetivo capacitar a intérpretes y traductores para garantizar los derechos lingüísticos de los más de 4.4 millones de peruanos que hablan alguna de las lenguas originarias. Estos profesionales desempeñan un papel fundamental como puente de comunicación en diversos servicios públicos, como atención médica, procesos judiciales y denuncias policiales.
“Desde la rectoría del Ministerio de Cultura, se forma intérpretes y traductores para que contribuyan a la garantía de los derechos lingüísticos de los más de 4.4 millones de peruanos que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias y sean el puente de comunicación, que ayude a su acceso a los servicios públicos como atenciones médicas, procesos judiciales, registro de identidad, denuncias policiales, entre otros”, afirmó García Chinchay.
El curso busca formar intérpretes y traductores para garantizar los derechos lingüísticos de los más de 4.4 millones de peruanos que hablan lenguas originarias. Foto: difusión.
¿QUIERES PARTICIPAR?: CONOCE LOS REQUISITOS
Las personas interesadas en participar deben ser hablantes de alguna de las lenguas indígenas convocadas. El proceso de inscripción está abierto hasta el 21 de marzo. Los postulantes deberán cumplir con una serie de requisitos, entre ellos presentar su currículum vitae (CV) documentado, y descargar los anexos requeridos para completar su postulación.
La inscripción se puede realizar de forma presencial en las Direcciones Desconcentradas de Cultura de las regiones donde se hablen las lenguas convocadas o de manera online a través de un enlace habilitado.
Este curso es completamente gratuito y presencial, con un total de 40 vacantes disponibles para quienes deseen participar. Se desarrollará durante tres semanas en la ciudad de Abancay, Apurímac, con el apoyo de autoridades locales como Fritz Navedo Mosqueira, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac; Ronald Flores Medina, gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Apurímac; y representantes de diversas instituciones del sector público.
Los interesados en obtener más información sobre la convocatoria pueden escribir al correo electrónico curso.interpretes.indigenas@gmail.com. Además, podrán descargar los documentos necesarios y conocer los detalles de la inscripción a través del siguiente enlace: https://goo.su/iUEovG.
Los interesados en el 24.° curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas pueden inscribirse hasta el 21 de marzo de forma presencial o online. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: