Nacionales

Midagri presenta el pabellón de Semillas Vivas y exhibe la diversidad genética del Perú

En este espacio se exhibieron semillas nativas de la costa, sierra y selva, permitiendo a los visitantes apreciar la enorme diversidad genética del Perú.
Midagri

La muestra se desarrollará hasta el 29 de noviembre en en el Centro de Convenciones de Lima. Foto: difusión.

La muestra se desarrollará hasta el 29 de noviembre en en el Centro de Convenciones de Lima. Foto: difusión.
13:22 horas - Martes, 25 Noviembre 2025

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) presentó el pabellón de Semillas Vivas en el Centro de Convenciones de Lima, distrito de San Borja, en el marco de la Undécima Reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA). 

En este espacio se exhibieron semillas nativas de la costa, sierra y selva, permitiendo a los visitantes apreciar la enorme diversidad genética del Perú.

[Lee también: Osiptel continuará con bloqueos de celulares no registrados en lista blanca durante el estado de emergencia]
 

La muestra, que se desarrolla hasta el 29 de noviembre, promueve el intercambio de saberes entre comunidades, agricultores e investigadores, y resalta la importancia de la conservación in situ realizada por las comunidades campesinas.

AGROBIODIVERSIDAD PERUANA DESTACA CON PRODUCTOS NATIVOS

El pabellón incluyó productos de la agrobiodiversidad elaborados por productores y emprendedores, quienes presentaron alimentos innovadores basados en semillas nativas, como harinas, bebidas, snacks y chips. Esta propuesta evidencia el potencial económico de la biodiversidad peruana y demuestra cómo las cadenas de valor pueden fortalecer economías locales mientras se protege la diversidad genética.

Asimismo, la zona de degustación “Gastronomía con raíces” ofreció platos preparados en vivo con insumos nativos. Jóvenes chefs presentaron propuestas creativas y sostenibles que revalorizan ingredientes tradicionales y muestran nuevas formas de incorporarlos en la dieta diaria, fortaleciendo la identidad cultural y la conservación.

También se realizaron diálogos cortos sobre conservación de semillas, saberes ancestrales, políticas públicas y cambio climático, propiciando un intercambio dinámico y accesible entre agricultores, especialistas e instituciones. Estas actividades permiten comprender de manera integral los desafíos y oportunidades que ofrece la agrobiodiversidad.

La exhibición destacó la articulación entre la ciencia moderna y los conocimientos ancestrales, poniendo en valor el trabajo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en conservación e innovación, y reforzando la cooperación con la FAO y el TIRFAA.

Cabe mencionar que más de 700 delegados de 155 países se reúnen en Lima para definir la agenda global en materia de biodiversidad agrícola. En este contexto, la muestra se convierte en una vitrina privilegiada de la riqueza biológica y cultural del Perú, al presentar cultivos procedentes de las 11 zonas de agrobiodiversidad oficialmente reconocidas, ubicadas en regiones como Puno, Cusco, Junín, Apurímac, Huancavelica, Arequipa y San Martín.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina