Midagri impulsa el consumo de granos andinos para combatir la anemia y fortalecer la nutrición

Más de 120 000 familias de productores altoandinos se benefician con la producción y comercialización de granos andinos en regiones con alto potencial agrícola. Foto: difusión.
En el marco del Día Nacional de los Granos Andinos, que se conmemora cada 30 de junio, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha reafirmado su apuesta por promover el consumo de quinua, cañihua, kiwicha (amaranto) y tarwi (chocho), alimentos reconocidos por su alto valor nutricional y sus beneficios para la salud pública, como la prevención de la anemia y la desnutrición.
Estos cultivos ancestrales, que forman parte de la dieta tradicional de los pueblos altoandinos, representan además el sustento económico de más de 120 000 familias dedicadas a su producción. Las regiones con mayor actividad en este rubro son Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huancavelica, La Libertad y Puno, consideradas zonas con alto potencial para el desarrollo de estos granos.
[Lee también: Junín: MVCS construirá más de 1400 viviendas rurales para proteger a familias del friaje]
SÚPER ALIMENTOS CON EFECTOS BENEFICIOSOS PARA LA SALUD
Los granos andinos destacan por la diversidad de componentes que aportan al organismo. Contienen metabolitos primarios como almidones, minerales, proteínas, vitaminas, ácidos grasos, glucósidos y azúcares. También poseen metabolitos secundarios entre los que se encuentran las saponinas, alcaloides, taninos, oxalatos, carotenos, antocianinas y betacianinas.
Todos estos compuestos ayudan a optimizar las funciones celulares y a mantener el equilibrio de los tejidos, convirtiéndose en aliados fundamentales para una nutrición integral.
PRODUCCIÓN EN ASCENSO Y OPORTUNIDADES DE EMPLEO
Durante el 2024, la producción de estos cultivos alcanzó las 144 600 toneladas, cifra que permitió generar cerca de 5.4 millones de jornales. Esta actividad no solo genera ocupación en el campo, sino también en otras etapas como el procesamiento, el transporte, la comercialización y la investigación, consolidando así toda la cadena de valor vinculada a estos granos.
Midagri señala que el fortalecimiento de esta cadena ha sido posible gracias a la ejecución de proyectos productivos, inversiones en infraestructura, acciones de articulación comercial y estrategias de promoción del consumo. Esto ha contribuido a mejorar progresivamente tanto la productividad como la calidad de los cultivos, con especial énfasis en la quinua.
QUINUA: LÍDER EN PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN
Entre los granos andinos, la quinua concentra el mayor volumen de producción, representando aproximadamente el 80 % del total. Además, cerca de la mitad de esta cosecha tiene como destino el mercado internacional. Según datos del Midagri, las exportaciones de quinua durante el año pasado sumaron 53 979 toneladas, lo que generó ingresos por 133 millones de dólares. Los principales destinos fueron Estados Unidos y países europeos.
Desde el 2005, cuando las exportaciones bordeaban las 562 toneladas, el crecimiento ha sido sostenido, con incrementos significativos entre los años 2013 y 2015. En contraste, cultivos como la cañihua y el tarwi tienen un consumo mayormente concentrado en el mercado interno.
CELEBRACIÓN OFICIAL EN SEDE DEL MIDAGRI
La ceremonia central por el Día Nacional de los Granos Andinos 2025 tendrá lugar este lunes 30 de junio en el auditorio principal del Midagri. En el evento participarán autoridades nacionales y regionales, además de representantes del sector académico, empresarial y de las organizaciones de productores, quienes abordarán los avances y desafíos en torno a estos cultivos emblemáticos del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: