Nacionales

Gobierno refuerza vigilancia forestal con inteligencia artificial y monitoreo satelital

El Osinfor implementa tecnologías que permiten detectar en tiempo real actividades ilegales en áreas concesionadas.
Osinfor PCM bosques amazónicos comunidades nativas

El jefe de Osinfor, Williams Arellano, afirmó que la vigilancia forestal con inteligencia artificial posibilita establecer el mismo día si una actividad (forestal) es legal o no. Foto: PCM.

El jefe de Osinfor, Williams Arellano, afirmó que la vigilancia forestal con inteligencia artificial posibilita establecer el mismo día si una actividad (forestal) es legal o no. Foto: PCM.
19:41 horas - Martes, 1 Julio 2025

La Presidencia del Consejo de Ministros, a través del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), impulsa una fiscalización eficiente de las áreas concesionadas para el aprovechamiento de los ecosistemas forestales. 

[Lee también: Llovizna inunda alrededores del hospital Villa El Salvador ]

Para ello, implementa el uso de la inteligencia artificial, imágenes satelitales y algoritmos de detección de tala selectiva que contribuyen a identificar en tiempo real las actividades ilegales que afectan los bosques.

Así lo informó el jefe del Osinfor, Williams Arellano, quien precisó que la entidad concentra su labor en zonas formales donde el Estado ha otorgado derechos, como concesiones forestales y autorizaciones a comunidades nativas. En estos espacios, la aplicación de las tecnologías genera avisos de forma oportuna para focalizar la intervención.

“La precisión de los sistemas es alta y posibilita establecer el mismo día si una operación es legal o no”, señaló Arellano. 

Además, explicó que en los últimos dos años se emitieron más de 51 fichas de monitoreo, las cuales fueron trasladadas de inmediato a los gobiernos regionales, el Ministerio Público y la Policía Nacional, entidades responsables de actuar en el territorio.

PCM: IA DETECTA EXTRACCIÓN ILEGAL DE MADERA

Por otro lado, el titular del organismo destacó que el empleo de inteligencia artificial y el cruce de datos territoriales contribuyó a detectar alrededor de 40 000 metros cúbicos de madera extraída de forma ilegal, entre casos confirmados y que están en proceso de investigación, lo que equivale a unos 70 u 80 camiones cargados. Debido a ello, se intensificó la vigilancia en las regiones más críticas.

SE PRIORIZA EL ACOMPAÑAMIENTO A COMUNIDADES NATIVAS

Asimismo, Arellano comunicó que se ha puesto a disposición de los gobiernos regionales la plataforma Siado Región (Sistema de Información de Archivos Digitalizados del Osinfor), que facilita conocer el uso de los recursos. Gracias a esta herramienta, el reporte oportuno pasó de apenas 8 % en 2008 a más del 90 % en la actualidad, lo que permite contar con evidencia rápida y confiable para orientar la vigilancia y la toma de decisiones.

Del mismo modo, la entidad prioriza el acompañamiento preventivo, en especial con las comunidades nativas que cuentan con permisos de extracción. 

“Ellas tienen un conocimiento ancestral que debe complementarse con capacidad técnica para cumplir con la normativa”, comentó.

PCM: RECONOCER A PRODUCTORES FORESTALES QUE CUMPLEN LA LEY

Finalmente, el Osinfor reconoce a los productores forestales que cumplen la ley mediante constancias de cumplimiento. Estos documentos les permiten acceder a incentivos, como descuentos en los derechos de uso. Esta estrategia busca elevar la competitividad del sector formal y generar confianza en la ciudadanía sobre el origen legal de los productos.

De esta manera, el Osinfor reafirma su firme decisión de conservar el patrimonio forestal del país, por medio de un modelo de fiscalización que combina tecnología, coordinación interinstitucional y reconocimiento a las buenas prácticas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina