Nacionales

INEI presenta cifras sobre violencia y dependencia económica en la Enares 2024

INEI revela que el 28.6 % de las mujeres de 18 años a más en el Perú depende económicamente de su pareja o expareja para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda o salud.

Casi la mitad de las mujeres en Lambayeque, La Libertad y Áncash vive bajo la dependencia económica de su pareja o expareja, según la Enares 2024. Foto: difusión.

Casi la mitad de las mujeres en Lambayeque, La Libertad y Áncash vive bajo la dependencia económica de su pareja o expareja, según la Enares 2024. Foto: difusión.
12:30 horas - Martes, 8 Julio 2025

Según la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (Enares) 2024, el 28.6 % de las mujeres de 18 años a más dependen económicamente de su pareja o expareja para cubrir gastos básicos como alimentación, salud, vivienda, educación, recreación, entre otros.

Entre los departamentos con mayores niveles de dependencia económica destacan Lambayeque (45.1 %), La Libertad (40.7 %) y Áncash (37.5 %). En cambio, Tacna (17.3 %), Puno (16.7 %) y Madre de Dios (12.1 %) registran las cifras más bajas.

[Lee también: Ministro de Defensa reafirma compromiso del Gobierno con la seguridad y control territorial en Pataz]

VIOLENCIA PSICOLÓGICA CONTRA LA MUJER

La encuesta también evidenció que el 14.1 % de las mujeres adultas ha sido víctima de violencia psicológica por parte de su pareja o expareja en los últimos 12 meses. Las formas más comunes de agresión incluyen ignorarlas para hacerlas sentir mal, insultarlas en público, celarlas o vigilarlas.

Apurímac presentó el mayor porcentaje de casos con 31.4 %, seguido de Cusco (28.4 %) y Ayacucho (21.8 %). En el otro extremo se encuentran La Libertad (8.2 %), Cajamarca (9.6 %) e Ica (9.7 %).

VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL EN EL ÁMBITO DE PAREJA

El 4.4 % de las mujeres de 18 años a más declaró haber sido víctima de agresiones físicas como bofetadas, empujones, golpes o arrastres por parte de la pareja o expareja en el último año.

En relación con la violencia sexual, el 2.4 % indicó haber enfrentado episodios como relaciones sexuales forzadas, intentos de violación, relaciones por miedo o tocamientos sin consentimiento.

VIOLENCIA INTERPARENTAL EN LA INFANCIA

Un 34.1 % de las mujeres adultas señaló haber presenciado violencia ejercida por la pareja o expareja contra su madre o cuidadora durante la niñez. Apurímac lidera este indicador con 60.2 %, seguido por Puno y Cusco (ambos con 53.2 %). Los niveles más bajos se reportaron en Ica (17.5 %), Cajamarca (22.2 %) y Piura (22.5 %).

El INEI precisó que entre los hombres mayores de 18 años, el 34 % también vivió este tipo de experiencias durante su infancia.

ACTITUDES DE TOLERANCIA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El 80.8 % de los hombres justifica o tolera la violencia contra las mujeres, mientras que entre las mujeres este porcentaje alcanza el 70.9 %. Entre las ideas que sustentan esta actitud figuran: considerar que una mujer ebria y violada es responsable de lo ocurrido, creer que la infidelidad femenina merece castigo, o pensar que si el hombre aporta económicamente, la mujer debe obedecerle.

JUSTIFICACIÓN DE LA VIOLACIÓN SEXUAL

A nivel nacional, el 56.5 % de los hombres mayores de edad manifestó justificar actos de violencia sexual. Entre los argumentos más frecuentes se encuentran culpar a la víctima por haber bebido alcohol o considerar que si la mujer no opone resistencia, no puede hablarse de violación.

APROBACIÓN DE ACTITUDES SEXISTAS

El 71.3 % de la población adulta aprueba conductas sexistas. Al diferenciar por sexo, la encuesta halló que el 76.2 % de los hombres y el 66.5 % de las mujeres respaldan ideas como que el hombre debe tomar las decisiones en la familia, que las mujeres deben pedir permiso para salir solas o que es preferible que el padre viaje por trabajo en vez de la madre.

VIOLENCIA INFANTIL EN EL ENTORNO FAMILIAR

Casi la mitad (45.9 %) de los niños y niñas de 9 a 11 años ha sufrido maltrato físico o psicológico por parte de sus padres o tutores en el último año. En los varones, la proporción fue de 47.3 %, mientras que en las niñas fue de 44.6 %. Entre las formas más comunes figuran insultos, frases despectivas, golpes con objetos, jalones de orejas o cabello.

VIOLENCIA ENTRE ESCOLARES

El 44 % de menores entre 9 y 11 años reportó haber sido agredido por otro estudiante. En las niñas, la proporción fue de 45.2 % y en los niños de 42.8 %. Se mencionan como principales formas de agresión: insultos, burlas, apodos ofensivos, empujones y golpes.

En adolescentes de 12 a 17 años, el 45.9 % dijo haber sido víctima de violencia por parte de otros estudiantes. En este grupo, el 48.9 % de las víctimas fueron mujeres y el 42.8 % hombres. Las formas de violencia van desde chismes y burlas hasta agresiones físicas y tocamientos no consentidos.

VIOLENCIA PARENTAL CONTRA ADOLESCENTES

El 43.6 % de los adolescentes peruanos ha sufrido violencia familiar en el último año. Al desagregar por sexo, el 48 % de las mujeres y el 38.9 % de los hombres señalaron haber sido víctimas de maltrato físico o psicológico por parte de sus padres o cuidadores.

VIOLENCIA SEXUAL CONTRA ADOLESCENTES MUJERES

El 22.4 % de las adolescentes entre 12 y 17 años reportó haber sido víctima de violencia sexual por parte de una persona que no era su pareja ni expareja. Los actos más reportados fueron comentarios sexuales, mensajes de contenido íntimo, miradas invasivas y tocamientos.

Además, el 21.7 % de las adolescentes indicó haber sido víctima de acoso sexual bajo estas mismas condiciones en el último año.

ADOLESCENTES AGRESORES

Finalmente, el 19 % de los adolescentes varones admitió haber ejercido violencia contra otro estudiante. Este tipo de conductas incluye insultos, amenazas, exclusión de grupos, golpes y agresiones físicas.


Una de cada siete mujeres fue víctima de violencia psicológica por parte de su pareja o expareja en el último año, siendo Apurímac la región con mayor incidencia. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina