Viviendas bioclimáticas contra el friaje: más de 8000 familias fueron beneficiadas en el último año

Casas construidas en regiones como Puno, Cusco, Huancavelica y Apurímac ayudan a reducir enfermedades respiratorias en familias vulnerables. Foto: difusión.
Entre julio de 2024 y junio de 2025, un total de 8347 hogares en condición de pobreza y pobreza extrema accedieron a viviendas rurales del proyecto Wasiymi, impulsado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Las intervenciones se concentraron en zonas altoandinas afectadas por heladas y friaje, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida frente al frío extremo.
Estas casas, construidas a través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR), fueron distribuidas en 12 regiones: Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco y Puno. Se estima que alrededor de 33 300 personas fueron beneficiadas directamente por esta iniciativa.
[Lee también: Ministro Malaver afirma que PNP garantiza el derecho al libre tránsito ante bloqueo de mineros ilegales]
VIVIENDAS QUE CONSERVAN EL CALOR DURANTE LA NOCHE
Las denominadas Wasiymi —término quechua que significa "mi casa"— están diseñadas con criterios bioclimáticos. Su estructura permite captar el calor solar durante el día y conservarlo en el interior durante la noche. Esto reduce la exposición al frío y ayuda a prevenir enfermedades respiratorias, principalmente en niños y adultos mayores.
REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA
Para ser considerado dentro del padrón de beneficiarios del PNVR, las familias deben cumplir con una serie de condiciones establecidas por criterios sociales y técnicos. Uno de los requisitos principales es estar en situación de pobreza o pobreza extrema, según el registro del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).
Además, quienes postulan no deben haber recibido apoyo de otros programas de vivienda estatales como Foncodes o Techo Propio.
Otros aspectos exigidos incluyen residir de forma permanente en el predio, acreditar la titularidad o posesión del terreno con documentos formales, y contar con un lote que cumpla con las dimensiones mínimas requeridas por el programa. El terreno, además, no debe estar ubicado en zonas protegidas ni expuesto a riesgos geológicos u otros peligros.
LAS CASAS SE ENTREGAN SIN COSTO PARA LOS BENEFICIARIOS
La construcción de estas viviendas no implica ningún gasto económico para las familias beneficiadas. El PNVR se encarga de financiar íntegramente las obras. El único aporte requerido es la participación en tareas menores durante la edificación, lo cual se organiza a través de los llamados Núcleos Ejecutores.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: