Nacionales

Día de la Enfermera Peruana: el papel de las inmunizaciones en la salud pública

El Ministerio de Salud destacó el trabajo de las enfermeras de inmunizaciones, cuya labor permitió erradicar la polio en 1995 y declarar al país libre de sarampión en el año 2000.

Dos enfermeras del primer nivel de atención compartieron sus experiencias, resaltando el impacto de su trabajo en la prevención de enfermedades y en la protección de la vida. Foto: Minsa.

Dos enfermeras del primer nivel de atención compartieron sus experiencias, resaltando el impacto de su trabajo en la prevención de enfermedades y en la protección de la vida. Foto: Minsa.
11:00 horas - Sábado, 30 Agosto 2025

En el marco del Día de la Enfermera Peruana, el Ministerio de Salud (Minsa) resaltó el aporte de las profesionales de inmunizaciones, quienes han sido pieza clave en la protección de la población frente a diversas enfermedades a través de las vacunas.

El sector recordó que su labor fue determinante en hitos históricos como la erradicación de la poliomielitis en 1995 y la declaración del Perú como país libre de sarampión en el año 2000.

[Lee también: Pensión 65: adultos mayores participan en encuentros internacionales con Chile y Ecuador]

VACUNAR PARA PREVENIR Y PROTEGER VIDAS

El Minsa destacó que las enfermeras conocidas como “guerreras de turquesa” han encabezado campañas masivas y jornadas de vacunación que permitieron avances trascendentes en la salud pública. Su trabajo también resultó fundamental durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, al liderar los procesos de inmunización que evitaron un mayor número de muertes.

En este contexto, se compartieron las historias de dos profesionales del primer nivel de atención que dedicaron sus carreras a la vacunación: Janett Katty Rutti Villaverde y Mayra Huamaní Torres.

LA TRAYECTORIA DE JANETT RUTTI

Desde los ocho años, Janett Rutti decidió convertirse en enfermera, luego de participar en un desfile escolar vestida con ese uniforme. Hoy, con 27 años de servicio, está a cargo de la Estrategia de Inmunizaciones de la Red Integrada de Salud (RIS) Jicamarca, de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este.

En su trayectoria ha administrado cerca de 33 000 dosis de vacunas. Participó en los últimos cuatro años en barridos contra el sarampión y lideró la instalación de un punto de vacunación contra la COVID-19 en Jicamarca, donde se inmunizó a miles de personas.

Al recordar la etapa más dura de la pandemia, señaló: “Mi época más difícil fue la pandemia, donde veía fallecer tanto a familiares, amistades como pacientes de la comunidad. Una vez que llegó al Perú (la vacuna), asumimos el reto todo el equipo de trabajo de la RIS, para aperturar un vacunatorio en nuestra jurisdicción, y vacunamos gran cantidad de personas, llegábamos hasta 2500 personas por día”.

LA EXPERIENCIA DE MAYRA HUAMANÍ

Con 14 años de experiencia en inmunizaciones, Mayra Huamaní Torres dirige actualmente la estrategia en la RIS Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón, de la Diris Lima Norte. En su carrera ha participado en la vacunación contra la COVID-19, en los barridos contra el sarampión y en las campañas contra la tos ferina en el Datem del Marañón, región Loreto. Hasta hoy, ha aplicado más de 20 000 dosis.

Al describir su labor, la licenciada enfatizó: “Las inmunizaciones pueden llegar a toda etapa de vida y a cualquier lugar, no importa si hay ríos, riachuelos, montañas, escaleras, toda enfermera va a tener el objetivo de subir e inmunizar”.

El Minsa subrayó que, como Janett y Mayra, miles de enfermeras recorren trochas, atraviesan ríos o caminan bajo el sol y la lluvia para garantizar la protección de los más vulnerables. Con sus termos en mano y asegurando la cadena de frío, llegan hasta las viviendas más alejadas con el objetivo de prevenir enfermedades y salvar vidas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Más noticias de Nacionales

Peruano opina